fbpx

La ‘Isla de Pascua’ antifranquista de Galicia

Isla de Pascua, La ‘Isla de Pascua’ antifranquista de Galicia

Al pensar en la legendaria Isla de Pascua nos vienen a la mente de inmediato los moáis, esas enigmáticas figuras talladas en la roca y erguidas en ondulantes herbazales frente a la inmensidad del mar. ¿Existe algo comparable en España?

En nuestro país hay inesperadas correspondencias con algunas de las más famosas maravillas del mundo, e incluso los moáis de Rapa Nui tienen en Galicia unos parientes poco conocidos. En el caso gallego, eso sí, conocemos algo mejor su significado.

Los sorprendentes ‘Menhires por la paz’ de A Coruña

Menhires por la paz
Menhires por la paz. | Shutterstock

La primera vez que se llega a este rincón singular de la capital coruñesa se piensa inevitablemente en Rapa Nui, el nombre nativo de la Isla de Pascua, y es que el parecido es innegable.

Hay, incluso, cierto aire de fin del mundo. No por el destino trágico de la isla chilena, pero sí por la cercanía del finis terrae gallego. No muy lejos de la Ciudad Vieja de A Coruña, en la península que da entrada a la ría, se yerguen esos extraños menhires que enseguida captan nuestra atención.

Una historia manchada de sangre

Las esculturas de la ‘Isla de Pascua’ gallega
Las esculturas de la ‘Isla de Pascua’ gallega. | Shutterstock

El año es 1936. El 20 de julio llega a A Coruña la sublevación militar que está sacudiendo toda España. La zona donde mucho después se alzarán los menhires es conocida como Campo de la Rata, y durante esos días convulsos va a servir como campo de fusilamiento. Cientos de republicanos, sindicalistas y personas de izquierda en general serán sacados de la cárcel y “paseados”, asesinados en estas praderas que miran al océano.

En el siglo XXI, afortunadamente, la zona ha dejado atrás ese pasado siniestro, y las esculturas han ido proliferando en el Campo da Rata hasta convertirlo en un museo al aire libre que aprovecha la belleza excelsa de la costa de Galicia. A todo este paisaje incomparable se sumaron en 2003 los menhires que han dejado una de las estampas más inolvidables de la zona.

El mensaje de los menhires de la ‘Isla de Pascua’ gallega

Amanecer en los Menhires por la paz
Amanecer en los Menhires por la paz. | Shutterstock

Queda claro, entonces, que estos menhires no vienen de la prehistoria, sino que, por el contrario, son una obra de vanguardia. El escultor de Cambados Manolo Paz los realizó en 1994 y, como vemos, pocos años después encontraron este emplazamiento inmejorable.

La referencia a otros monumentos neolíticos como el famoso Stonehenge es clara, y con ello se pretende hermanar a las antiguas culturas celtas con la Galicia más ancestral. Se trata de doce bloques de roca que apuntan al cielo, pero que, a diferencia de los prehistóricos, tienen cada uno unas ventanas talladas en su interior.

Estas piedras tan intrigantes están dispuestas en dos círculos concéntricos, y, según el artista, las más grandes representan a los padres y las pequeñas a sus hijos. De ahí que también se conozca la obra como la Familia de menhires. Todas ellas forman, además, una colosal rosa de los vientos.

La riqueza de efectos visuales de la obra es inagotable, y asomarse a las singulares aberturas en la roca permite admirar el paisaje de una manera muy especial.

Un lugar de memoria

Monumento en honor a las víctimas del franquismo
Monumento en honor a las víctimas del franquismo. | Shutterstock

El significado de los Menhires por la paz no está realmente completo si no se mira más allá. A poca distancia, se alza otro monumento muy ligado a la memoria antifranquista. Son megalitos de inspiración prehistórica, pero en este caso obra de Isaac Díaz Pardo.

Estos enormes bloques de granito rinden homenaje explícito a las víctimas del franquismo, y en ellos se pueden leer dos dedicatorias a los fusilados, así como poemas de Lorca y de Uxío Carré Alvarellos. Lo más impactante, con todo, es la pintura roja que simula la sangre vertida por aquellos que fueron «inmolados en estos campos frente al mar tenebroso por amar causas justas», como reza uno de los textos.

Un paseo por los alrededores de la ‘Isla de Pascua’ de Galicia

La ‘Isla de Pascua’ gallega
La ‘Isla de Pascua’ gallega. | Shutterstock

Los Menhires por la paz forman parte de una zona que reúne increíbles atractivos de todo tipo. Al oeste de la pequeña península se alza uno de los emblemas de A Coruña, la Torre de Hércules, a cuyo parque escultórico pertenecen las obras que hemos comentado y muchas más. Pasear por esta extraordinaria área verde supone toparse cada poco con obras tan potentes como el Ara Solis o la Hidra de Lerna.

Muy cerca de los menhires se halla la Playa de Adormideras, estrecha y preciosa, y también otras como San Amaro o, en el otro extremo, la Playa de las Lapas. Tampoco pueden faltar en un lugar así excelsos miradores, sobre todo por el lado norte. Vale mucho la pena, por ejemplo, realizar la ruta hasta Punta Herminia y contemplar cómo la tierra se funde con el cielo y el mar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para descubrir lo más fascinante de España 😍🎉