La visita a lo que ver en San Vicente de la Barquera es su casco histórico. Un conjunto monumental medieval con fuerte sabor a mar, fue declarado Bien de Interés Cultural de Cantabria en 1987. El lugar forma parte de la Ruta Lebaniega del Camino de Santiago. Además es una parada esencial del más famoso Camino del Norte.
Llegando a la villa, a través de la carretera N-634, impresiona la panorámica con un impresionante puente de 28 ojos. Si el tiempo está despejado aparecerán al fondo los Picos de Europa. El Puente de la Maza, sobre la marisma de Rubín, tenía antiguamente 32. Se erigió en el siglo XV, por orden de los reyes Católicos. El puente original de madera fue sustituido por uno nuevo, que a su vez sufriría diversas modificaciones hasta tomar la estructura actual. Un bonito lugar que ver en San Vicente de la Barquera.
Cerca del puente se encuentran las ruinas del Convento e Iglesia de San Luis. Se dice que allí se alojó el futuro emperador Carlos V a su llegada a España, tras su desembarco en Tazones (Asturias). Se trata de un antiguo monasterio franciscano, construido en el siglo XV bajo el patronato de la casa de Guevara. Todavía se conservan restos del claustro gótico, el ábside y las bóvedas.
Otro lugar que visitar en San Vicente de la Barquera es el paseo marítimo. Con nuevas edificaciones, dirige hasta el centro de la villa, donde unas angostas escaleras dan paso al casco antiguo o Puebla Vieja. De origen altomedieval, fue ampliado extramuros dando lugar a los Arrabales de la Mar y de Tenerías. En lo alto de la Puebla Vieja se encuentra el edificio más representativo y más antiguo de la villa.
La Iglesia de Santa María de los Ángeles es el lugar más conocido que ver en San Vicente de la Barquera. Construida en los siglos XIII- XIV, fue ampliada en los dos siguientes. Se cree que fue fundada en 1210 por Alfonso VIII de Castilla a raíz de la concesión del Fuero de San Sebastián. Erigida en estilo gótico montañés, probablemente en el lugar de una iglesia románica. Presenta dos portadas aún románicas, sur y oeste, con bella iconografía.
Al norte, una pequeña entrada tiene arco ojival. Por su parte, la torre de campanas se incorporó en el siglo XIX. En el interior, organizado en tres naves con altas bóvedas ojivales, destaca el sepulcro del inquisidor Antonio del Corro. Probablemente obra de Juan Bautista Vázquez, es una auténtica joya en mármol del arte renacentista funerario español. El personaje se presenta tumbado, leyendo plácidamente.
Junto a Santa María de los Ángeles se encuentran las ruinas del Hospital de la Concepción (s. XV- XVI). Este refugio para los peregrinos del Camino de Santiago conecta el pasado y presente de la villa. En los alrededores se pueden apreciar los restos del recinto amurallado mejor conservado de toda Cantabria. Entre las varias puertas originales destaca la Puerta de Poniente, la más próxima a la iglesia. Era la puerta que debían atravesar los peregrinos del Camino de Santiago que pasaban por San Vicente.
Otro monumento emblemático que ver en San Vicente de la Barquera es el antiquísimo Castillo del Rey (ss. VIII-XIII). Forma parte de la muralla de la villa y fue levantado como defensa contra las invasiones de normandos y vikingos. La fortaleza sería utilizada como prisión por orden de los Reyes Católicos, aprovechando su hermética estructura. En la actualidad el edificio aloja un museo de historia local, así como un centro cultural para exposiciones temporales. La colección incluye cañones, una ilustración medieval de San Vicente de la Barquera , puñales, y manuscritos entre otros objetos.
Por su lado, la Puerta del Preboste da paso a la Casa de la Familia Corro (s. XVI). Este edificio renacentista con tres balcones, adornados con pilastras y frontones, actualmente es sede del Ayuntamiento. El palacio se mandó construir por el inquisidor Antonio del Corro para acoger a los enfermos pobres de la villa. La fachada, clasicista y con decoración plateresca, muestra con dos escudos de su fundador.
Desde el alto de la puebla se divisa el Puente Nuevo o del Parral (1799), sobre la ría de Pombo. A través del puente se llega al Barrio de los Pescadores donde se encuentra el puerto pesquero y la lonja. En un pequeño y promontorio se halla la Ermita de la Virgen de la Barquera, s. XIII. El templo venera la imagen de la Virgen de la Barquera que, según la tradición, llegó a este lugar en una pequeña embarcación vacía. El milagro hizo que se convirtiera en patrona de San Vicente. Después de Semana Santa, en su honor, se celebra la Fiesta de la Folía.
Comments