Hay mucho que ver en Bilbao. Comenzamos por la plaza de los Santos Juanes, frente al instituto de enseñanza secundaria Emilio Campuzano. Desde allí visitamos la pintoresca Estación de Atxuri (1913) y el antiguo Convento de la Encarnación (actual Museo de Arte Sacro).
La alternativa que ver en Bilbao es dirigirnos al Mercado de la Ribera. Desde el siglo XIV es una referencia de la ciudad. El edificio actual es art decó (1929) y tiene el aspecto de barco varado a la orilla de la ría. A su lado se alza la Iglesia de San Antón (siglo XV) levantada sobre las ruinas de un castillo. Destaca su retablo plateresco de Guiot de Beaugrant. Éste templo y su puente aparecen en el escudo de la ciudad.
Siempre hay que ver en Bilbao sus Siete Calles (zazpi kaleak) integradas por edificaciones renacentistas, barrocas y de los siglos XIX y XX. Destacan el Palacio Arana (s. XVI-XVII), el edificio de la Bolsa (s. XVIII) y la Biblioteca Municipal, monumental inmueble modernista.
También hay varias fuentes que ver en Bilbao, siendo la más conocida la Fuente del Perro, en la calle del mismo nombre. En el centro de Bilbao Casco Antiguo se levanta la gótica Catedral de Santiago (siglos XIV y XV). Se trata del edificio más antiguo de la ciudad. Tiene tres naves y bóvedas de crucería. Cuenta con un claustro adosado al norte, al que se accede por la calle Correo, por la llamada Puerta del Ángel (por su venera o concha de peregrino). La torre y la fachada principal del templo son neogóticas (de 1887).
Si continuamos el paseo por Bilbao Casco Antiguo por la calle de los Santos Juanes llegamos a uno de los lugares de más sabor, que siempre hay que ver en Bilbao. Hablamos de la Plaza de Unamuno. Presidida por un busto del insigne escritor modelado por Victorio Macho, se ubican el Museo Vasco y la iglesia de los Santos Juanes.
El Museo Vasco ocupa el antiguo edificio del Colegio de los jesuitas (s. XVII); es un entretenido recorrido por la historia de Bilbao y las actividades laborales, deportivas y religiosas del pueblo vasco. Su pieza emblemática es el Ídolo de Mikeldi, en el claustro de entrada.
En cuanto a la Iglesia de los Santos Juanes (1622) une a su estilo barroco aunque con elementos renacentistas. En el número 16 de la cercana calle Ronda nació Unamuno. Desde la plaza de Unamuno, subiendo por las empinadas escaleras de las Calzadas de Mallona, se accede al Campo de Mallona. Es el antiguo cementerio de las Siete Calles. Todos los años se celebra aquí una procesión cívica en recuerdo de los combatientes auxiliares del Sitio de 1874.
También podemos hacer una parada en el Museo Arqueológico de Vizcaya. También se puede continuar el ascenso para llegar hasta la Basílica de Begoña, (otro de los hityod que ver en Bilbao). Se trata de un edificio de traza gótica que ver en Bilbao (siglo XVI) de imponente portada renacentista. Destacamos también el camarín de la Virgen. Alberga en su interior una imagen de la patrona de la ciudad, la Amatxo, de gran devoción entre los bilbainos.
Próxima a la plaza de Unamuno se encuentra la Plaza Nueva, a la que se puede acceder por la calles Correo o Sombrerería. Ésta es una sobria plaza porticada neoclásica (1786 – 1851). Desde ella podemos llegar hasta la Iglesia de San Nicolás de Bari, la plaza de Arriaga y el paseo del Arenal. El monumental templo barroco de San Nicolás de Bari (1743) alberga en su interior cinco retablos rococós con esculturas de Juan Pascual de Mena.
En la plaza sobresale el Teatro Arriaga (1890) uno de los edificios más notables de la arquitectura teatral decimonónica española; de estilo neobarroco, está inspirado en la Ópera de París.
Comments