fbpx

Maravillas de Ourense que hay que ver al menos una vez en la vida

maravillas de Ourense, Maravillas de Ourense que hay que ver al menos una vez en la vida

Ourense es la gran desconocida de Galicia, la única provincia de esa comunidad autónoma que no se asoma al mar, pero en la que el agua es protagonista de maneras muy diferentes. Es una provincia donde pueblos pequeños esconden grandes historias, donde sorprenden paisajes de auténtico infarto y donde la magia se esconde en cualquier rincón. Estas son solo algunas de las maravillas de Ourense.

Maravillas de Ourense que hablan de su historia

El legado romano de Aquis Querquennis

Aquis Querquennis.
Aquis Querquennis. | Shutterstock

Desde el aire, la de este antiguo campamento romano es una de las postales más singulares de Ourense. Sus estructuras, de una geometría asombrosamente precisa, han soportado dos mil años de vaivenes históricos, incluyendo la construcción de un embalse que lo engulle cuando su nivel sube. A vista de pájaro o a pie, si el pantano de As Conchas lo permite, se aprecian claramente las formas de la muralla, los barracones o la basílica.

Esa inmersión en la historia no es solo metafórica, puede ser también física y además muy relajante. A un paso de Aquis Querquennis están las viejas termas romanas. Es un conjunto de pozas y bañeras al aire libre donde el agua brota a una temperatura de entre 36 y 48 °C y que se pueden disfrutar libremente para regocijo de aquellos que visitan esta maravilla histórica.

El castillo de Monterrey, herencia medieval

Castillo de Monterrey.
Castillo de Monterrey. | Shutterstock

Cerca de Verín, el castillo de Monterrey domina el valle del río Támega y la frontera con Portugal. Su regio aspecto da una idea su importancia en tiempos del Medievo. Tres recintos amurallados cobijan un palacio renacentista y un antiguo hospital de peregrinos. Un conjunto magnífico que completan las magníficas torres del Homenaje y de las Damas y la iglesia de Santa María de Gracia.

Entre sus muros aún se escuchan los ecos del esplendor que tuvo esta pequeña ciudad, que acogió una animada actividad cultural. Pero también guarda algunos secretos, como los del encuentro que entre sus muros mantuvieron el Cardenal Cisneros y Felipe el Hermoso para rebajar la rivalidad de este con su suegro, Fernando el Católico.

El estado independiente de Couto Mixto

Aldea de Tosende en Couto Mixto.
Aldea de Tosende en Couto Mixto. | Shutterstock

A veces, rincones modestos se convierten en excepcionales por su singular historia. Es lo que ocurre en Couto Mixto, o lo que es lo mismo, Santiago, Rubiás y Meaus. Estos tres pequeños pueblos conformaron durante siete siglos una especie de pequeña república. Los habitantes de este estado independiente gozaban de privilegios tan singulares como potestad para elegir a sus gobernantes y una administración propia. Incluso podían elegir entre ser españoles o portugueses.

Así fue hasta 1864, cuando definitivamente pasaron a formar parte de España con todas sus consecuencias. De esa peculiar historia queda el recuerdo, pero hay un motivo añadido para descubrir este rincón de Ourense: es puerta de entrada al Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés, un parque transfronterizo que esconde algunos de los paisajes más bellos de la provincia.

Allariz, la Llave del Reino de Galicia

Allariz.
Allariz. | Shutterstock

Allariz es uno de los pueblos más bonitos de Ourense. Sus calles empedradas no han perdido la esencia medieval de su época gloriosa, aquella en la que estuvo ligada al poder real. Su casco antiguo es ejemplo de recuperación y conservación, lo que permite disfrutar en todo su esplendor de joyas como las iglesias de Santiago o San Bieito, el convento de Santa Clara, antiguas casas nobiliarias o el viejo puente de piedra.

Caminando por sus calles no cuesta retroceder en el tiempo para imaginar el Allariz de los tiempos del rey Sancho, que nombró a esta villa ‘Llave del Reino de Galicia’. Otro rey, Alfonso X el Sabio, creció en esta localidad, donde aprendió el gallego en el que años más tarde escribiría algunas de sus cantigas.

A Merca y sus canastros

Hórreos de A Merca.
Hórreos de A Merca. | Shutterstock

Si hay unas construcciones que representan las tradiciones y la esencia gallega son los hórreos o canastros, como los llaman en A Merca. Esta pequeña localidad del corazón de Ourense no tiene grandes monumentos ni un pasado glorioso, pero conserva la mayor concentración de hórreos de España y la segunda de Europa.

[custom-related-posts title=”También te puede interesar” none_text=”None found” order_by=”title” order=”ASC”]

No es única solo por el número de hórreos, 34 en total, sino por su peculiar historia. Lo habitual es que el canastro se levantara cerca de la vivienda y así ocurría en A Merca, pero la necesidad de acondicionar las calles llevó a tomar una curiosa iniciativa. Los vecinos cedieron sus canastros y permitieron el cambio de ubicación a cambio de que se restauraran. Ese es el motivo de que ahora se puedan contemplar casi en formación en una pequeña ladera.

También te puede interesar  Maravillas de Almería que hay que ver al menos una vez en la vida

Espiritualidad y misticismo en Ourense

Un rosario de monasterios en la Ribeira Sacra

Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil.
Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil. | Shutterstock

La Ribeira Sacra es un territorio compartido con Lugo de profundas raíces espirituales. Allí, entre bosques y precipicios, buscaron retiro comunidades religiosas que levantaron sus monasterios. En el lado de Ourense se encuentra el que quizá sea el más grandioso, el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil. Es un fabuloso conjunto arquitectónico en el que destacan los tres claustros y una iglesia con una elaborada portada barroca.

No muy lejos se encuentra el monasterio benedictino de Santa Cristina de Ribas de Sil. Mucho más modesto, es una joya del románico rodeada de un denso bosque de castaños. La ruta se puede completar con los monasterios de Santa María de Montederramo, San Pedro de Rocas o Santa María de Xunqueira de Espadanedo.

Monasterio de Santa María la Real de Oseira, el ‘Escorial gallego’

Monasterio de Santa María la Real de Oseira.
Monasterio de Santa María la Real de Oseira. | Shutterstock

Ya desde lejos se aprecia la grandiosidad de este monasterio, que fue uno de los más importantes en territorio gallego. La estructura pétrea de Santa María la Real de Oseira es una obra maestra de la arquitectura cisterciense, aunque el conjunto sea realmente una amalgama de elementos que van del románico al barroco. Todo ello en un entorno idílico.

Recuperado de la ruina y el abandono, este ‘Escorial gallego’ vuelve a mostrar en todo su esplendor la belleza de su iglesia abacial, de sus claustros, de la sala capitular o del viejo refectorio, que alberga un pequeño Museo de la Piedra en el que se exponen algunos objetos procedentes de restauraciones o excavaciones arqueológicas.

Maravillas de la Naturaleza en Ourense

Los paisajes dramáticos de los Cañones del Sil

Cañones del Sil.
Cañones del Sil. | Shutterstock

Los paisajes más poderosos de Ourense tienen como protagonista al río Sil. Su cauce serpentea entre paredes rocosas que alcanzan los 500 metros de altura. Paredes a veces verticales y desnudas, otras con una ligera pendiente en la que sorprenden bancales donde se cultivan vides. Con esos frutos, que se recolectan casi de una manera heroica, se elaboran los vinos con Denominación de Origen Ribeira Sacra.

Cualquiera de los miradores repartidos a lo largo de los Cañones de Sil permite admirar vistas de auténtico vértigo, aunque el más famoso sea el de los Balcones de Madrid. Y, si hay oportunidad, no hay que perderse esta maravilla desde otro punto de vista, desde el agua, la mejor forma de contemplar algunas de las zonas más abruptas del cañón.

Bosques mágicos en Ourense

Todo el territorio de Ourense está salpicado de bosques encantados. Son pequeñas maravillas que invitan a perderse, a olvidarse el tiempo y a buscar a esos seres de la mitología gallega que protagonizan infinidad de leyendas. Una de esas joyas es el Teixadal de Casaio, el bosque de tejos más grande de España y el más antiguo de Galicia. También son especiales el Bidueiral de Montederramo, el bosque de abedules más meridional de Europa, o el Souto de Rozabales, hogar de castaños centenarios.

Los carnavales de Xinzo, una maravilla de Ourense muy divertida

Carnavales de Xinzo.
Carnavales de Xinzo. | Shutterstock

El Entroido, o lo que es lo mismo, los carnavales, es fiesta grande en Ourense, pero hay una especie de triángulo donde se celebra con auténtica pasión. Sus vértices son Verín, Laza y Xinzo de Limia, especialmente en esta última localidad. Su Entroido no solo es el carnaval más colorido y multitudinario de Galicia, también el más largo de España, puesto que la fiesta se prolonga durante cinco domingos.

En esa fiesta son las pantallas las protagonistas. Visten de blanco y rojo, llevan unas máscaras a medio camino entre lo cómico y lo diabólico y portan en sus manos vejigas de vaca infladas con las que golpean a aquellos que no llevan disfraz. La fiesta es de Interés Turístico Internacional y una de las maravillas de Ourense que hay que ver y, sobre todo, disfrutar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para descubrir lo más fascinante de España 😍​🎉