fbpx

¿Qué ocurre con la tasa turística en España?

¿Qué ocurre con la tasa turística en España?

Si hay algo que últimamente está en boca de todos, tanto profesionales del turismo como viajeros, es la famosa tasa turística. Protagonista de todo tipo de artículos y fragmentos de los informativos, este pago ha suscitado una gran polémica desde que se sugirió la posibilidad de cobrar a los turistas por acceder a la Plaza de España de Sevilla, entre otros sucesos. Profundicemos en este tema para comprender de qué se trata exactamente.

¿Qué es la tasa turística?

La comunidad balear cobra la tasa turística.
La comunidad balear cobra la tasa turística. | Shutterstock

La tasa turística tiene nombre completo: impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos. Como ya indica, se trata de cierta cantidad de dinero que se cobra a los turistas por su estancia en determinados lugares.

Este cobro se emplea para costear el mantenimiento de las infraestructuras locales, la conservación del patrimonio y el desarrollo de las actividades turísticas. El destino de la tasa es una de las principales causas de esta polémica. Los turistas se preguntan si no es posible cubrir estos gastos mediante otro tipo de impuestos que ya pagan los ciudadanos.

Y es que aunque el concepto pueda parecer algo nuevo debido a los debates que están teniendo lugar, lo cierto es que no es algo reciente. En algunas grandes ciudades de Europa se implementa desde hace años. Mismamente, la bella y romántica París cobra esta tasa desde el año 1910. Allí lo llaman «tasa de estadía».

¿De qué depende la tasa turística?

El tipo de alojamiento influye en el total de la tasa.
El tipo de alojamiento influye en el total de la tasa. | Shutterstock

Esta cifra depende de varios factores. Según la categoría del alojamiento escogido, el viajero deberá abonar una cantidad superior o inferior. Es decir, cuantas más estrellas tenga nuestro hogar temporal, más tendremos que pagar a la salida.

Por otra parte, la duración de la estancia también influye en el total de esta tasa, si bien es cierto que algunos lugares han establecido el límite de noches que se puede cobrar. Asimismo, es posible que el destino en cuestión cobre un precio total por habitación o una cantidad a cada huésped.

Además, algunos turistas se encuentran exentos de pagar la tasa turística o pueden verla reducida. Este cambio o excepción puede producirse si un viajero no supera determinada edad, cuando experimenta alguna discapacidad o en otras situaciones, como en un traslado por motivos de salud, por ejemplo.

También te puede interesar  El sector que atrae a millones de turistas a España

Con respecto a la forma de pago, esta tasa se puede abonar durante la reserva del alojamiento o con el pago final. La cantidad se suma al precio total de la estancia.

La tasa turística en España

Cataluña fue la primera comunidad autónoma en implantar este impuesto.
Cataluña fue la primera comunidad autónoma en implantar este impuesto. | Shutterstock

Existe un motivo por el que decíamos que este concepto no es nada innovador. Y es que, aunque las dos comunidades españolas que cobran esta tasa no lleguen al extremo de París porque aquí se cobran desde este siglo, no es algo que haya surgido en la (nueva) década de los veinte. Hace mucho tiempo desde su aparición.

La primera comunidad a la que nos referimos es Cataluña, que cobra este tipo de impuesto desde el año 2012 y fue pionera en hacerlo en el ámbito nacional. El precio mínimo es de 60 céntimos para los alojamientos más modestos y asciende a los 6,25 euros en el caso de los más lujosos.

La otra comunidad autónoma que cobra esta tasa en nuestro país se encuentra al otro lado del Mediterráneo, separada de la península. Hablamos de las Islas Baleares, que introdujeron este impuesto en 2016, cuyo precio mínimo se sitúa en 0,25 céntimos y puede alcanzar los 4 euros. El impago de esta tasa conlleva multas en ambas comunidades autónomas.

A pesar de que esta medida existe desde hace tiempo, el debate ha resurgido en el contexto actual de turismo masivo y los desacuerdos entre residentes españoles y turistas internacionales. La cuestión consiste en si debe implementarse o no en otras comunidades o ciudades de España. Algunas de ellas, como la capital madrileña, ya se han pronunciado sobre este asunto y han descartado la posibilidad de cobrar esta cantidad a los turistas.

¡Suscríbete a nuestra newsletter España Fascinante NEWS para recibir contenidos únicos sobre el sector turístico en tu bandeja de entrada!