El flysch de Zumaia es el mejor lugar de España en el que poder observar dicho fenómeno geológico. A lo largo de los 8 kilómetros de franja litoral que separan Deba de Zumaia se encuentra el Biotopo Protegido de la Rasa Mareal y Acantilados del flysch de Zumaia, uno de los espacios geológicos más importantes de España, famoso entre los geólogos de todo el mundo.
El fenómeno geológico conocido como rasa mareal, o plataforma de abrasión, responde a una planicie de roca que se extiende frente a un acantilado al nivel de la marea baja.
En el caso de esta pequeña porción de costa cantábrica, la erosión ha ido modelando un singular paisaje en el que diversas láminas paralelas de roca se extienden a modo de milhojas alternando sustratos de diferente dureza. El resultado es un conjunto de gran singularidad paisajística que no solamente supone la mayor rasa mareal de España sino que además contiene suficientes elementos de interés geológico como para que su fama sea considerada a nivel mundial.
Las enormes láminas del flysch descienden verticalmente por paredes de acantilados que en ocasiones pueden alcanzar los 150 metros de altura hasta perderse mar adentro a través de la plataforma de roca.
Vegetación y fauna
En ocasiones, el trazado del flysch de Zumaia deja de ser recto y la erosión dibuja formas caprichosas creando cuevas y otras oquedades sobre la piedra. La mayor parte de las paredes resultan relativamente inaccesible, hecho que sin duda ha contribuido a sus perfectas condiciones de conservación.
Todo el flysch de Zumaia presenta una gran biodiversidad que queda patente en las extensas comunidades de algas y otras especies vegetales marinas que crecen sobre las enormes y singulares formaciones rocosas.
Las charcas que la marea baja deja a la vista son un hábitat perfecto para multitud de especies de moluscos, crustáceos o pequeños peces. Además, los huecos de los acantilados son zonas de anidamiento para varias especies de aves rupícolas que sobrevuelan el flysch de Zumaia.