Continuando el recorrido por todo lo que ver en San Lorenzo de El Escorial se llega a la fachada oeste. Es la puerta principal da paso al Patio de los Reyes. Se denomina así por las esculturas de los reyes de la tribu de Judá, esculpidas por Juan Bautista Monegro. Estas se sitúan sobre pedestales en la fachada que da acceso a la basílica, con David y Salomón presidiendo. Asimismo, en el centro de la cornisa izquierda una cruz negra señala la última piedra que dio por finalizada la construcción, en 1584.
Por otro lado, la Basílica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es de planta de cruz griega. Su cúpula central, de 92 metros de altura, sobresale en el conjunto. La mayoría de las bóvedas fueron pintadas por Luca Giordano. Las excepciones son las situadas encima del coro y del altar mayor, obra de Luca Cambiasso. Además, a ambos lados del altar mayor se sitúan dos conjuntos escultóricos en bronce. Representan a los reyes Carlos V y Felipe II con sus respectivas familias, de León Leoni y su hijo Pompeyo.
En una de las capillas se encuentra un notable Cristo que ver en San Lorenzo de El Escorial. Está realizado en mármol blanco, de Benvenuto Cellini. Lo esculpió totalmente desnudo, algo inusual, si bien suele exhibirse cubierto con un paño blanco. En la sacristía se conservan importantes obras, entre las que destaca La Sagrada Forma de Claudio Coello.
Asimismo la biblioteca posee uno de los fondos bibliográficos más valiosos del mundo, con más de 40.000 volúmenes. Destacan especialmente la colección de manuscritos árabes, hebreos y latinos. Se cuenta que los libros de alquimia, magia y esoterismo se colocaban al revés para esconder los títulos. Sin embargo, otras versiones explican que el verdadero motivo era airear las hojas y mostrar sus filos dorados.
Por último, bien merece una visita el Jardín de los Frailes. A él se accede a través del Arco de la Compaña. Desde aquí se divisa el estanque, la Huerta de los Frailes y la Dehesa de la Herrería. Se trata de una visita imprescindible que ver en San Lorenzo de El Escorial.
Con la entrada de la ruta guiada se incluye la visita a los dos pabellones de recreo diseñados por el arquitecto Juan de Villanueva: la Casita del Infante y la Casita del Príncipe.
En primer lugar, la Casita del Infante (1771-1773) o Casita de Arriba se construyó para el Infante don Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III. Es una pequeña villa con jardines en terrazas, al estilo italiano. Desde aquí se disfruta de una bella vista del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El Rey Juan Carlos I se hospedó en ella durante su periodo estudiantil en el campo del Derecho.
En segundo lugar, la Casita del Príncipe (1772) o de Abajo debe su nombre a Carlos IV cuando era Príncipe de Asturias. Su arquitectura anuncia la que será la obra más emblemática de Villanueva, el Museo Nacional del Prado. Se diseñó como Gabinete de Ciencias Naturales por orden de Carlos III. El interior neoclásico conserva los techos pintados por Vicente Gómez, Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu.
En los jardines de la Casita del Príncipe se conservan secuoyas plantadas en el siglo XVIII. Frente a la fachada norte del monasterio se encuentran la Primera y Segunda Casa de Oficios. Fueron diseñadas por Juan de Herrera para alojar distintas dependencias palaciegas. Sus obras fueron continuadas por Francisco de Mora entre 1587 y 1596.
Actualmente, la Primera Casa de Oficios alberga la Casa de Cultura y Sala de Exposiciones. También la Biblioteca Municipal “Manuel Andújar” y la Oficina de Turismo-Centro de Interpretación. En la Segunda Casa de Oficios, antigua Capilla de Laborantes, se localiza el Santuario de Nuestra Señora de Gracia. Cada segundo domingo de septiembre se celebra la tradicional romería en honor de la Virgen de Gracia.
También se ubica el Centro Integrado de Estudios Musicales “Padre Antonio Soler”. La Tercera Casa de Oficios se construyó a finales del siglo XVIII por Villanueva, por encargo de Carlos III para el conde de Floridablanca. El arquitecto continuó el modelo herreriano y con esta edificación se cerró el perímetro de la Lonja.
A continuación toca pasar al Teatro Real Coliseo de Carlos III, en la calle Floridablanca. Carlos III quiso dotar a los Reales Sitios de espacios destinados exclusivamente a la representación de espectáculos. Por ello se crearon las Compañías de los Reales Sitios. Estas hacían giras por los distintos teatros. Además acudían, sobre todo en otoño, a El Escorial, periodo elegido por el monarca para sus estancias.
El arquitecto francés Jaime Marquet construyó este hito que ver en San Lorenzo de El Escorial en tan sólo un año, entre 1770 y 1771. Siguió un modelo que utilizó también en El Pardo y Aranjuez. Es el único teatro que conserva prácticamente intacta la tipología del siglo XVIII. Asimismo, es uno de los más antiguos conservados en España. La localidad cuenta también desde 2006 con el Teatro Auditorio.
Junto al Teatro Real Coliseo de Carlos III se encuentra la Plaza de Jacinto Benavente. Es llamada así en honor del dramaturgo y Premio Nobel de Literatura que, junto a otros autores, tanto colaboró en la rehabilitación del Coliseo. La plaza, presidida por Crispín, fue protagonista de Los Intereses creados. Además, alberga seis magníficos magnolios centenarios. Es uno de los lugares más transitados por los visitantes de la localidad, que acuden a descansar a sus terrazas.
La Casa de la Compaña, hoy en día Monumento Histórico Artístico, fue construida por Francisco de Mora. Este discípulo de Juan de Herrera lo realizó a finales del siglo XVI como almacén de la comunidad jerónima del monasterio. A finales del siglo XIX, la nueva comunidad de padres Agustinos instaló en el edificio del actual Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. Hoy sirve como sede de los Cursos de Verano de la UCM en San Lorenzo de El Escorial.
También del arquitecto Francisco de Mora y de estilo herreriano es el siguiente monumento que ver en San Lorenzo de El Escorial. Se trata de la Iglesia de San Bernabé, construida entre 1594 y 1595. Declarada Bien de Interés Cultural, en ella trabajaron los mismos maestros canteros y artesanos que en el Monasterio de El Escorial.
Junto al Real Monasterio se encuentra la Casa de los Infantes, proyectada a finales del siglo XVIII como residencia de los Infantes Francisco de Paula y Carlos María Isidro, hijos de Carlos IV. El edificio, restaurado por el arquitecto Miguel de Oriol, acoge actualmente el Campus Infantes, sede de Euroforum. El segundo Campus de Felipe II está instalado en un hotel de los años 40.
El bosque de La Herrería es una finca histórica de bosques de robles y fresnos cercana al Monasterio del El Escorial. Allí se encuentra la llamada Silla de Felipe II. Es una mole granítica desde donde, según cuenta la tradición, el monarca observaba las obras del monasterio. Otras teorías consideran que se trata de un altar de ofrendas vetón o una obra historicista del siglo XIX. La roca sirve de mirador desde donde se contempla una impresionante vista del monasterio, el monte Abantos y los montes de Siete Picos.
En la finca también se encuentra la Ermita de la Virgen de Gracia. Aquí se lleva a la Virgen desde el Santuario de Nuestra Señora de Gracia en medio de una gran romería. Se celebra el segundo domingo de septiembre. Es posible seguir una senda a pie que parte detrás de la casita del Príncipe y lleva a la Silla de Felipe II.
Recorrido lo mejor que ver en San Lorenzo de El Escorial, aquí te dejamos más planes por la Comunidad de Madrid, así como las alternativas de turismo activo madrileñas.
Comments