Las dunas de Liencres son uno de los sistemas dunares de mayor importancia en el norte de España. Están situadas en el centro del litoral cántabro, sobre la margen derecha de la desembocadura del río Pas. Fue declarado en 1986 Parque Natural de las Dunas de Liencres y que ocupa un total de 256 hectáreas de terreno.
Las dunas de Liencres deben su formación a la acción del viento, que concentra en un mismo espacio la arena proveniente del litoral y la que se desprende del cauce del río Pas en el tramo final de su recorrido: la ría de Mogro. Así se forman amplios sectores dunares que se ordenan en varios ecosistemas dependiendo de la movilidad de sus arenas. Existen dunas móviles y dunas fijas que responden a diversos estadios de estatismo en función de la cantidad de vegetación que las colonizan, siendo ésta más densa cuanto más alejada se encuentre la duna de la costa. El río Pas es el principal eje vertebrador de las dunas de Liencres, que también contiene varias calas y las playas de Valdearenas y Canallave.
Vegetación y fauna
En general las dunas de Liencres presentan una vegetación escasa y de tipo arbustivo adaptada a los suelos salinos del conjunto. Aparecen algunas especies de interés como varias clases de orquídea, madroño o jarilla inusuales en el litoral norte de España. Durante la segunda mitad del siglo XX se comenzó a reintroducir el bosque de pinos, que actualmente ocupa una notable extensión en el terreno, ocasionalmente acompañada por ejemplares de encina y roble. La costa de las dunas de Liencres cuenta con algunas comunidades de aves marinas como gaviotas, correlimos o avocetas comunes y otras especies invernantes como garzas o cormoranes. Los mamíferos son escasos, destacando varias clases de pequeños roedores y murciélagos.
Comentarios Facebook