fbpx

Los alcázares más fascinantes de España

Los alcázares más fascinantes de España

De entre los monumentos que se encuentran a lo largo y ancho de nuestro país, los alcázares de España representan como pocos los avatares históricos y al mismo tiempo el exquisito gusto de épocas pasadas. Se alzan como uno de los mayores emblemas de nuestro patrimonio, cada uno con su personalidad inconfundible. Vamos a recorrer los más espléndidos de la geografía española.

¿Cómo seleccionar los mejores alcázares de España?

De los alcázares que nos ha legado la historia, no todos han llegado indemnes al presente. Por eso, un primer aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir los alcázares más fascinantes de España es el estado de conservación. El valor histórico, aquello que permite conocer mejor nuestra historia, también va a estar muy presente, y lo mismo sucede con la riqueza artística que despliegan estas maravillosas construcciones.

En cuarto lugar, se puede mencionar la monumentalidad, las dimensiones de estos palacios fortificados. Por último, veremos que son pocos los que reúnen la condición definitiva de un verdadero alcázar: haber sido concebidos ya en su origen como residencias reales.

Ranking de los alcázares de España más fascinantes

7. Alcázar de los Condestables de Castilla

Alcázar de los Condestables de Castilla
Alcázar de los Condestables de Castilla. | Shutterstock

En el corazón de la comarca burgalesa de Las Merindades se levanta esta formidable fortaleza. Se conoce también como el Castillo de los Velasco, por la poderosa familia que lo auspició, o, más popularmente, como ‘Las Torres’.

Su construcción data de finales del siglo XIV, y la robustez de los muros, la escasez de vanos y las poderosas almenas no dejan dudas sobre su carácter defensivo. Ubicado en la localidad de Medina de Pomar, el Museo Histórico de las Merindades que alberga es una excelente manera de conocer esa tierra épica.

6. Alcázar de Gibralfaro

Alcázar de Gibralfaro
Alcázar de Gibralfaro. | Shutterstock

Aunque se le suele llamar castillo, este magnífico monumento de la ciudad de Málaga fue convertido en alcázar por el rey nazarí Yusuf I en 1340, aunque ya en tiempos fenicios había un recinto con un faro, el que le da nombre. Pese a su carácter prácticamente inexpugnable, la monarquía castellana lo tomó, y Fernando el Católico hizo de él su residencia.

Las dos líneas de murallas, con hasta ocho torreones, siguen impresionando. Pero hay algo no menos impresionante, y son las increíbles vistas sobre Málaga. En cualquier caso, vale la pena visitar el centro de interpretación, y así conocer la vida en el interior del alcázar a lo largo de su historia.

5. Alcázar de Jerez de la Frontera

Alcázar de Jerez de la Frontera
Alcázar de Jerez de la Frontera. | Shutterstock

La mayor ciudad de Cádiz conserva con orgullo su bellísimo alcázar, que une las raíces árabes con el esplendor del barroco. El Alcázar de Jerez es el edificio almohade más antiguo de la península, además de uno de los pocos ejemplos existentes, y el devenir de la historia vio cómo se le añadían magníficos palacios barrocos.

La mezquita es la única conservada de cuantas hubo en la ciudad, y junto a los Baños Árabes, con sus preciosos tragaluces en forma de estrella, recogen todo el sabor islámico del pasado jerezano. Entre los elementos barrocos destaca el Palacio de Villacicencio, que conserva una antigua farmacia y una curiosa cámara oscura.

También te puede interesar  Ruta tras las huellas de los templarios por Mallorca

4. Alcázar de Toledo

Alcázar de Toledo
Alcázar de Toledo. | Shutterstock

Si por algo destaca el alcázar toledano es por su carácter colosal. Su poderosa mole vigila la ciudad de Toledo desde antiguo, pero esa monumentalidad no está exenta de elegancia, gracias a su estilo sobrio y la prestancia de los chapiteles en sus torres.

Aunque es famoso el asedio que sufrió durante la Guerra Civil, lo cierto es que su dilatada historia ha visto desfilar a romanos y árabes, además de otros personajes tan eminentes como Hernán Cortés o Francisco Pizarro. A día de hoy acoge la gran biblioteca regional y el Museo del Ejército, el ideal de «las armas y las letras» que habría complacido a Garcilaso.

3. Alcázar de los Reyes Cristianos

Alcázar de los Reyes Cristianos
Alcázar de los Reyes Cristianos. | Shutterstock

El antiguo Alcázar de los Omeya en Córdoba renació como alcázar cristiano en tiempos de Alfonso X, pero los monarcas castellanos tuvieron el buen gusto de mantener ese aire inequívocamente andalusí que todavía luce. No faltan, por tanto, bellísimos patios y jardines con estanques, e incluso baños al estilo mudéjar.

Parece increíble que, después de hospedar a los Reyes Católicos o al famoso emir Boabdil, llegara a ejercer de cárcel, primero de la Inquisición y luego municipal. En las últimas décadas, tras una esmerada recuperación, se ha convertido en el segundo monumento más visitado de Córdoba, y desde luego no le faltan razones.

2. Alcázar de Segovia

Alcázar de Segovia
Alcázar de Segovia. | Shutterstock

El Alcázar de Segovia es historia pura de Castilla y de España, además de un castillo de fama mundial. Residencia predilecta de los monarcas castellanos ya desde su origen, entre sus muros han pasado hasta 22 reyes.

No solo ha sido escenario de batallas, leyendas e intrigas, sino que además es de los edificios más bellos e imponentes de Europa, gracias a su majestuosa mole a la que hacen de contrapunto los elegantes tejados de pizarra y los bellos capiteles cónicos. Tanto poder desprende su presencia que hasta sirvió de inspiración al castillo de Blancanieves en la película de Disney.

1. Real Alcázar de Sevilla

Real Alcázar de Sevilla
Real Alcázar de Sevilla. | Shutterstock

El Real Alcázar de Sevilla no solo fue residencia real desde su nacimiento, sino que todavía acoge a los reyes cuando visitan Sevilla, por lo que es el palacio real más antiguo de Europa aún en uso. Sus orígenes se remontan a la época de la taifa de Sevilla y de los almorávides, pero tras la conquista castellana mantuvo su condición de residencia real.

Así, a los restos islámicos se añadieron decoraciones mudéjares y salas góticas, y posteriormente elementos propios del Renacimiento y el Barroco, en un compendio insuperable de lo mejor de cada época. El alcázar sevillano lo tiene todo para destacar entre el resto, y los millones de personas que lo visitan anualmente pueden hacer un viaje por el patrimonio español que en pocos lugares es comparable. Por estos, entre otros motivos, se merece el primer puesto en esta lista de los alcázares más fascinantes de España.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para descubrir lo más fascinante de España 😍​🎉