Otro lugar emblemático al que ir es el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles, conocido como El Cristo de El Pardo. El origen de su fundación se debe al deseo papal de conseguir el apoyo de Felipe III frente a la Liga Protestante. En 1650 Juan Gómez de Mora proyectó el edificio definitivo, que fue prácticamente derruido durante la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil. La planta actual se debe al arquitecto Isidro González Velázquez (1830-33).
En la iglesia un lienzo de Francisco Ricci representa a Nuestra Señora de los Ángeles, con San Felipe y San Francisco. El Cristo de El Pardo, obra de Gregorio Fernández es una de las principales obras de arte que ver en El pardo. Según la tradición, el célebre escultor barroco no lograba tallar la cabeza. Sin embargo, después de tres días de ayuno y oración por fin lo logró. Afirmó al tiempo: “el cuerpo yo lo hice, pero la cabeza, Dios”. El rey, admirado, colocó la imagen en el oratorio de su residencia de Valladolid.
Con el traslado de la corte un año después la imagen retornó a Madrid y, más tarde, fue donada al convento. Los reyes Austrias y Borbones acudían siempre a venerar la imagen durante sus cacerías. Por su parte, Alfonso XIII la visitó el último día antes de irse al exilio. Por otro lado, la urna del orfebre Félix Granda fue costeada por el propio Franco. Para visitarlo hay que acudir en horario de misas o tratar de reservar hora.
A tres kilómetros del barrio de El Pardo, en pleno monte, se encuentra otro lugar emblemático que ver en El Pardo: la Quinta de El Pardo. En 1717 el duque de Arco, Alonso Manrique de Lara, construyó un palacete que recordaba al Palacio de la Zarzuela. Unos años después de su muerte, la duquesa donó el edificio a los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio. Aquí destacan las decoraciones murales de papel pintado francés del siglo XIX, el mobiliario, las pinturas y alfombras.
A mediados de los años 30, la Quinta de El Pardo fue residencia de Manuel Azaña. Allí le sorprendió el golpe de estado en 1936. El político, gran defensor del monte de El Pardo, intercedió para que no se construyeran unas viviendas en terrenos del mismo. Durante la Guerra Civil alojó a la Quinta División del ejército de la República, por lo que fue bombardeada.
En la actualidad, Patrimonio Nacional alquila La Quinta para eventos. Asimismo, es posible visitarlo escribiendo previamente para pedir cita. Junto a ella se encuentra la Casa de Oficios del Palacio, hoy colegio público.
En el Cementerio de Mingorrubio se encuentran enterradas varias personalidades de la dictadura franquista. Por ejemplo, Carmen Polo, esposa del general Franco y el almirante Carrero Blanco. También descansan varios políticos demócratas como el ministro de Exteriores, Fernández Ordóñez. Además, cobija los restos de intelectuales y artistas como el pintor Vázquez Díaz, el arquitecto Gutiérrez Soto, el historiador Romeu de Armas y el jurista Francisco Tomás y Valiente.
Por su parte, la Sala Histórica de la Guardia Real reúne los fondos relacionados con las tropas de la Casa Real. Es un lugar sumamente interesante que ver en El Pardo. El recorrido debe reservarse anticipadamente escribiendo a la dirección salahistoricaguardiareal@oc.mde.es
En lo natural, hay diferentes sendas y caminos. Alrededor del embalse del Manzanares se ha desarrollado una población de aves acuáticas. Es un sitio bien adaptado al paseo, habiendo en la ribera del río varios merenderos. Además, en otoño se puede asistir al espectáculo de la berrea. Los mejores puntos de observación son el camino que lleva al Cristo de El Pardo. Tampoco hay que olvidar la senda que comienza en el puente de los Capuchinos y se dirige hacia la presa o el mirador de Valpalomero.
Recorrido lo mejor que ver en El Pardo, aquí te dejamos más planes por la Comunidad de Madrid, así como las alternativas de turismo activo madrileñas.