Fueron diseñados en 1958 por Ramón Ortiz, Jardinero Mayor de la Villa. Están constituidos por numerosos polígonos con planteles de rosales de diferentes colores, que se completan con estanques y pérgolas.
Desde las laderas de la Rosaleda arranca el Teleférico que tiene la particularidad de ser uno de los más horizontales del mundo. Con un recorrido de 2,5 kilómetros, lleva al viajero hasta lo más profundo de la Casa de Campo. Un recorrido inexcusable que ver en Argüelles, sobre todo si se viaja con niños.
Dentro del parque también se encuentra el pequeño Cementerio de las Víctimas del 2 de Mayo de 1808. En él reposan los restos de muchos de los madrileños que fueron fusilados en este lugar.
Algo alejada del resto del barrio, al otro lado del Manzanares, se levanta la pequeña Ermita de San Antonio de la Florida. Está Ermita es un monumento importante que ver en Argüelles.
Alberga en su cúpula una obra salida del pincel de Francisco de Goya. Esta zona formaba parte del Real Sitio de la Florida, fundado en 1792 por el rey Carlos IV al adquirir el palacio y jardines que habían pertenecido al Príncipe Pío de Saboya.
En la cúpula de la ermita, pintada al fresco en 1798, se refleja lo más granado del Madrid de la época, pues los ángeles de las bóvedas están dotados con las caras de las damas de la Corte. Así mismo, merece la pena apreciar el retablo de estuco del altar mayor y la tumba de Goya, instalada aquí desde 1919. San Antonio de la Florida es además uno de los santos más populares de la ciudad. Cada 13 de junio se celebra en el paseo una tradicional verbena en su honor.
Al lado del Parque del Oeste se extiende el Paseo del Pintor Rosales. Es una zona muy bonita que ver en Argüelles. Es una de las vías más señoriales del Madrid de la primera mitad del siglo XX.
Construido con viviendas de lujo sólo por uno de sus lados, este amplio paseo cuenta con vistas privilegiadas hacia la Casa de Campo. En ella tendría taller en la década de 1910 el pintor Ignacio Zuloaga, justo en la esquina con Marqués de Urquijo.
Por esta vía podemos subir hacia la Calle Princesa, uno de los ejes comerciales más importantes de la ciudad. Entre sus rincones más populares está la Plaza de los Cubos. Esta plaza cuenta con numerosos locales de restauración y varios cines destinados a las películas en versión original.
Muy cerca, en la calle Martín de los Heros, se ha instalado recientemente un pequeño Paseo de la Fama (2011). Un total de 25 actores y directores del cine español. Por ejemplo, Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Carmen Maura o Concha Velasco, cuentan con su particular estrella castiza al modo hollywodiense.
Al final de la calle Princesa se sitúa Moncloa. Aquí, el edificio que más nos llamará la atención será el del Cuartel General del Aire (1940), obra de Luis Gutiérrez Soto. Se trata de una construcción de planta rectangular bordeada por un gran patio y jardines. Su imponente estilo está inspirado en el Monasterio de El Escorial.
Otro elemento importante de época franquista es el Arco de la Victoria (o Puerta de Moncloa), realizado en 1956 por Pascual Bravo y Modesto López. Se trata de un arco conmemorativo de casi 40 metros de altura, que ensalza la victoria del ejército nacional en la guerra civil. Su cima está coronada por una Cuadriga de bronce, obra de Ramón Arregui. Del resto de la decoración escultórica se ocuparon Moisés de Huerta y José Ortells.
Cerca está el Faro de Madrid, construido, en 1992, por el arquitecto Salvador Pérez Arroyo para conmemorar el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Desde su mirador se disfruta de magníficas vistas de la ciudad.
Al frente se halla el Museo de América, un museo interesante que ver en Argüelles. Ofrece una representativa muestra de cerámica, estatuas, joyas y útiles de caza, pesca y guerra de las Américas. Un papel destacado ocupa también la explicación del conocimiento de América por parte de los colonizadores. Pero quizás lo más llamativo es la colección de oro precolombino, anterior al s. II a. C. y un par de cabezas reducidas.
Nuestro recorrido puede terminar con un paseo por la Ciudad Universitaria (1929). Separada del centro urbano, según el modelo urbanístico de las universidades americanas de principios del siglo XX. Fue mandada construir por iniciativa del rey Alfonso XIII. Comenzaron las obras por las facultades de la rama médica, según diseño de Modesto López.
En ella podemos visitar el Museo del Traje, una moderna institución creada en 2004. Destacan sus trajes del siglo XVIII y las prendas de los más importantes diseñadores del siglo XX.
Esto es lo principal que ver en Argüelles.