A continuación, encontrarás todo lo que hay que ver en Patones.
Debido al aprovechamiento que hicieron los antiguos pobladores de las vertientes de la montaña, Patones de Arriba aparece configurado en dos zona. Las viviendas están en la parte inferior y los tinados, arrenes (ambos para los animales) y las eras según vamos ascendiendo. Sin duda perderse entre sus casas es algo que hay que hacer en Patones.
En Patones de Arriba, lo primero que llama la atención es la tipología de sus viviendas. La llamada “arquitectura negra” por la pizarra empleada en la construcción, es muy abundante en la zona. Gracias a la propuesta museográfica del Ecomuseo de la Pizarra, el visitante se hará una completa idea de esta singular arquitectura.
El Ecomuseo es en realidad un museo al aire libre. Realiza un recorrido por los edificios más emblemáticos que hay que ver en Patones. Estos edificios permiten conocer sus tradiciones y su patrimonio cultural.
Las viviendas de Patones de Arriba estaban construidas en mampostería de pizarra en el exterior. Utilizaban barro como aislante, en el interior. Se caracterizan por la gran escasez de vanos, para protegerse del frío.
Normalmente tenían tres plantas. En la primera, la cocina con el horno. Los dormitorios en la segunda y en la tercera, la cámara o sobrado, donde se guardaba el grano. Pilares y vigas de madera se utilizaban para el forjado y la cubierta. Sobre las vigas se colocaba retama y jara y finalmente la teja árabe curva tradicional. Los suelos antiguamente estaban hechos de cantos rodados.
Podemos comenzar nuestra visita a lo que ver en Patones en CITECO Centro de Iniciativas Turísticas, Educativas, Culturales y de Ocio. Está instalado en la antigua Iglesia de San José. En esta iglesia podemos obtener una primera impresión sobre la arquitectura de pizarra y los principales materiales rocosos.
Este edificio era en 1653 una ermita de piedra y cal con un campanario. Un siglo más tarde (en 1753, para ser más exactos) se convertiría en iglesia. Es un edificio que hay que ver en Patones.
Varios de sus retablos e imágenes desaparecieron con la guerra civil. Con el traslado de la población a Patones de Abajo, la iglesia se cerró. Permaneció abandonada hasta 1988 cuando, tras su restauración, abrió sus puertas como CITECO. De su pasado se conserva aún una pequeña capilla con una imagen de la Virgen de las Candelas, patrona de Patones.
A partir de este punto recomendamos que el visitante pasee por el pueblo recorriendo sus diferentes calles. Podrá subir a la parte alta y disfrutar de las impresionantes vistas. En determinados puntos se encontrará con paneles indicativos. Por ejemplo, en una casa de pizarra en la parte posterior de la iglesia, en otra vivienda con cuadra, en un inmueble de dos plantas con balcón, etc.
Entre la arquitectura rural de Patones destacan el Lavadero y la Fuente Nueva, de 1908. El lavadero, bien conservado, tiene su zona de lavado y de aclarado y aprovecha el agua sobrante de la fuente. El agua de la fuente continua siendo potable y de buena calidad. Así, el agua del Lozoya tiene fama de estar entre las de mayor calidad para el consumo en España.
En cuanto al antiguo Cementerio, de 1887, es un espacio de pequeñas dimensiones y muy sencillo, delimitado también con pizarra.
En nuestro recorrido iremos pasando por distintos espacios relacionados con la base alimenticia de la zona. Por ejemplo, una Bodega “en caleriza” (una oquedad excavada en la piedra caliza para guardar el vino). También distintas Cochiqueras (huecos de pequeñas dimensiones, excavados en las rocas, donde se guardaba el ganado porcino).
Tinados y Arrenes para cobijo de cabras y ovejas. Los tinados tienen un corral abierto y una zona cubierta con los pesebres para la comida de los animales. Los arrenes tienen cuatro paredes de pizarra, sin cubrir y con una laja del mismo material que se quita o pone al modo de puerta.
Las Eras fueron documentadas en el siglo XVIII. Están empedradas con pizarra y piedra caliza. Se encuentran dispuestas en bancales en lo alto, donde hay más viento, para trillar y aventar la mies o cereal y así separar el grano de la paja. En los huecos de distintos tamaños se guardaban los aperos de labranza y también servían de fresqueras, y los Hornos.