El templo parroquial emplazado en el lugar llamado El Amparo es una magnífica construcción del siglo XVI con interesantes artesonados cubriendo la nave. Destaca el altar principal, de estilo barroco. A su lado se halla la Casa del Ermitaño (s. XVIII), y, muy cerca, se encuentra la antigua hacienda conocida como Casa Campino (s. XVIII).
Del Convento de San Francisco (s. XVII) destacamos la fachada y su bello patio ajardinado. Su iglesia barroca aloja la Virgen del Buen Suceso (1756). Al lado está la Capilla de los Dolores, de estilo rococó, con un bello artesonado y el retablo. Sus pinturas enfatizan el carácter funerario del lugar, con alegorías de la muerte y resurrección.
Entre las capillitas que ver en Icod de los Vinos está la Ermita de San Antonio de Padua (s. XVI), de cuidada fachada y singular atrio. La Ermita del Calvario está cubierta por un trabajado artesonado y repleta de imágenes, como un Cristo rechazado del siglo XVIII. Igualmente, posee un patio ajardinado con laureles de Indias y una hermosa pila bautismal. Por otra parte, la antiquísima capillita de Nuestro Señor del Buen Paso se halla acompañada de un célebre pino que fue el lugar donde se celebró una primera misa en 1496.
La Casa de los Cáceres (finales del s. XIX) es una de las viviendas más emblemáticas del entramado urbano. En esa misma plaza de la Constitución existe un centro dedicado a difundir los valores del vino canario, el Museo de Malvasía. Junto al convento de San Francisco se encuentra la Casa-Museo Emeterio Gutiérrez Albelo (s. XIX), con un bello patio que recoge la memoria del poeta de la Generación del 27 nacido en Icod.
Un importante atractivo que ver en Icod de los Vinos es la Cueva del Viento. Se encuentra situada en el paraje de Los Piquetes. Tiene un desarrollo de 17 km (poco más de uno es visitable) siendo el mayor tubo volcánico de Europa. Aparte de la cavidad principal se han encontrado hasta siete más, aún pendientes de ser exploradas.
Otros ejemplos de cuevas que ver en Icod de los Vinos son Cueva de los Guanches o de San Marcos. Esta cueva fue empleada como lugar de enterramiento por los indígenas locales. Las Cuevas de Don Gaspar y Las Palomas, en Los Castañeros, contienen yacimientos arqueológicos del siglo III a.C..
Entre los parajes naturales para ver en Icod de los Vinos mencionamos los Acantilados de la Culata, un paisaje litoral alterado por la lava volcánica. Otro ejemplo es la Finca Boquín, que a su riqueza botánica une algunas casas tradicionales.
De las playas más importantes que ver en Icod de los Vinos y una de los más concurridas es la Playa de San Marcos, de arena negra.
En conclusión, esto es lo principal que ver en Icod de los Vinos.