Continuamos con el recorrido a todo lo que ver en La Seu d’Urgell. El Claustro de la catedral (s. XIII) conserva tres de sus alas románicas. La galería oriental fue derruida en el siglo XV y reconstruida en el siglo XVII. Las crujías originales muestran hasta cincuenta y un capiteles románicos de influencias tolosanas y rosellonesas. Diecinueve son de temática vegetal, seis que combinan los motivos vegetales con cabezas de animales y de personas, veinte con representaciones humanas y seis con animales y monstruos.
En el Parque del Valira, junto al río del mismo nombre, hay una curiosa réplica de este claustro. El escritor y urbanista local Lluís Racionero la edificó en el siglo XX. Se integran algunos personajes del siglo XX, en diálogo con los capiteles del claustro original.
Anexa al claustro de la catedral que ver en La Seu d’Urgell se encuentra la Iglesia románica de San Miguel. Se trata del único edificio que queda en pie de la Seu d’Urgell del siglo XI. De una sola nave, con transepto, su cabecera presenta tres ábsides semicirculares. Las pinturas murales del siglo XII que decoraban su ábside se conservan, actualmente, también en el MNAC.
Frente al muro norte de Santa María se halla la Iglesia de Santo Domingo, gótica del siglo XIV. Su claustro ha sido convertido en el patio central del Parador de Turismo de la Seu d’Urgell. Una parada interesante que ver en La Seu d’Urgell.
Hay mucha naturaleza que ver en La Seu d´Urgell. Por ejemplo en los Parques Naturales del Alto Pirineo y de Cadí-Moixeró, así como para practicar deportes como el senderismo, el esquí o el piragüismo. Con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 se construyó el Parque Olímpico del Segre.
La Fira de Sant Ermengol (Feria de San Ermengol) tiene lugar anualmente cada tercer fin de semana de octubre. Reúne a más de un centenar de variedades de quesos provinciales y otros alimentos derivados de la leche.
A las afueras de Seo de Urgel, en dirección sur y sobre una colina, encontramos Castellciutat. Es un antiguo oppidum íbero que luego ocuparían los romanos. Sería la localización primitiva de la localidad hasta su traslado en el siglo IX al llano, convirtiéndose en el castillo del conde de Urgell. En el año 1135 el conde Ermengol IV de Urgell cede el castillo a su vizconde Pedro I de Castellbó.
A raíz de la invasión francesa de 1691 fue modernizado, edificándose la actual edificación. Sería asediado durante la Guerra de Sucesión, la invasión francesa de 1719 y la Guerra de la Convención (1793). Fue ocupado la Guerra de la Independencia por los franceses. Su uso militar continuaría hasta el siglo XX, en que es transformada para uso hotelero.
En el cercano pueblo de Anserall está el importantísimo Monasterio de Sant Serni de Tavernoles. Es de estilo románico y posible origen visigótico. Allí estudió el polémico Félix de Urgell. Conserva la mayor parte de su estructura original. Sin embrago, su extraordinario Altar de Tavernoles se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Finalmente, esto es todo lo que ver en La Seu d’Urgell.
Imagen principal: Joan Romero