Si volvemos a la plaza y retomamos el trayecto llegamos a la antigua judería, donde se alza el Convento e Iglesia del Corpus Christi. Fue sinagoga del siglo XIII. Consta de una sala dividida en tres naves, separadas por arcos de herradura y pilares octogonales rematados con capiteles de piñas y roleos.
A su lado se encuentra el Centro Didáctico de la Judería, instalado en la casa de Abraham Seneor, Rabino Mayor de Castilla.
Por la calle Isabel la Católica llegaremos a la Plaza Mayor. En sus soportales se concentra un gran número de bares y restaurantes que ver en Segovia y sobre todo disfrutarlos. Allí está el Ayuntamiento (s. XVII), el Teatro Juan Bravo y la Iglesia de San Miguel (s. XVI). En su atrio se autoproclamó reina de Castilla Isabel la Católica.
En la plaza también está otro de lo monumentos claves que ver en Segovia: la Catedral de la Asunción. Se conoce como “La Dama de las Catedrales”, construida entre 1525 y 1768. Consta de tres naves, crucero, ábside con girola y cubierta de bóvedas de crucería.
Entre sus numerosas capillas sobresale la del Santísimo Sacramento. Alberga el Cristo de la Agonía de Manuel Pereira (s. XVII) entre azulejos cerámicos de Daniel Zuloaga.
También son notables la torre, el trascoro neoclásico de Ventura Rodríguez y el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosio Benson.
De la misma forma, son notables las esculturas de Juan de Juni y Gregorio Fernández dispersas en las capillas y el claustro gótico. Este último pertenece al templo anterior y trasladado piedra a piedra al nuevo emplazamiento en 1558. Asimismo, recomendamos visitar el Museo de la Catedral. Es un lugar ‘secreto’ que ver en Segovia si hay tiempo.
Desde la catedral descendemos hacia la Puerta de San Andrés y su Espacio Informativo de la Muralla. Muy próximo está el Museo de Segovia, en la Casa del Sol (antigua carnicería judía).
Tras volver a la catedral retomamos la ruta por la calle del Marqués del Arco y luego por la calle de Daoiz. Vemos las portadas del Palacio de los Marqueses del Arco (s. XVI), del Convento de las Descalzas (fundado por Santa Teresa) y la Iglesia románica de San Andrés (s. XII).
Al final arribaremos a los Jardines de la Reina Victoria Eugenia, frente al Alcázar. Están presididos por el monumento erigido a los héroes del Dos de Mayo. Con la Casa de la Química a la izquierda (donde se compra la entrada).
El Alcázar de Segovia es otra de las infraestructuras que ver en Segovia. Se encuentra en el espolón que circundan los ríos Eresma y Clamores. Es una construcción del siglo XIII levantada sobre obras anteriores que se remontan a época romana.
Felipe II le añadió el aire entre herreriano y de castillo centroeuropeo que muestran sus tejados cubiertos de pizarra. Destruido por un incendio en 1862, fue reparado en 1880.
El edificio tiene dos patios que ver en Segovia. En su ángulo norte está la torrecilla de Alfonso X el Sabio, desde la que el monarca estudiaba el firmamento y tuvo la famosa leyenda. La de Juan II, de 80 metros de altura, con esgrafiados y doce torrecillas adornando su volumen.
Alrededor del Patio de Armas y del Patio del Reloj se sitúan la Sala de Ajimeces, la Sala de los Reyes, de la Galera, del Trono, de la Chimenea, del Cordón, de las Piñas, de la Cámara Regia, el Tocador de la Reina y la capilla. Ahora acoge el Museo del Real Colegio de Artillería.
Regresaremos hacia la plaza del Azoguejo por la calle Velarde. Cerca de la plaza de San Esteban, en la callejuela de los Desamparados, se encuentra la Casa-Museo de Antonio Machado. Aquí residió entre 1919 y 1932.
En la plaza se alza la Iglesia de San Esteban, románica del siglo XIII. Destaca su torre de seis pisos con ventanales de bellas arquerías. Su interior es barroco. Veremos el Museo Diocesano-Palacio Episcopal, del siglo XVI.
Muy cerca se encuentra la Iglesia de la Trinidad, románica del siglo XII, que alberga pinturas de Benson y Pontormo. También está la Torre de Hércules, construcción mudéjar integrada en un convento de dominicas y el Palacio de los Condes de Mansilla. Se trata de un edificio renacentista recuperado como sede del Colegio Universitario Domingo de Soto.
Desde aquí podemos dirigirnos a otro lugar poco frecuentado que hay que ver en Segovia: el mirador y los bellos jardines de los Zuloaga, con la Iglesia de San Juan de los Caballeros (del siglo XI). El templo es hoy Museo Zuloaga. Posee piezas cerámicas de Daniel Zuloaga y pinturas de su sobrino Ignacio que allí trabajaron.
Y esto es lo principal que ver en Segovia intramuros.