Detrás del museo, en la calle Pinar, se encuentra la Residencia de Estudiantes. Es un complejo que luce imponente sobre el lugar conocido anteriormente como “Colina de los Chopos”. Fundada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, la Residencia fue el primer centro cultural de la España del primer tercio del siglo XX.
En la capital de España de los años 20 se convirtió en núcleo aglutinador de la vida intelectual de la villa, alojando a escritores y artistas como Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel, entre otros muchos.
Por ella pasarían también en distintos momentos personajes fundamentales de la ciencia y la cultura de España como Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Rafael Alberti o Severo Ochoa. En la actualidad, la Residencia, asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza numerosas exposiciones y actos culturales.
Siguiendo nuestro recorrido hacia el norte de la Castellana encontramos los Nuevos Ministerios. Aquí se encuentra la actual sede del Ministerio de Fomento y de Empleo y Seguridad Social. Su construcción fue iniciada, en 1933, por el arquitecto Secundino Zuazo, apoyado por el entonces ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto.
Rinde culto al político una estatua del escultor Pablo Serrano, situada en la esquina del edificio con la plaza de San Juan de la Cruz, inaugurada en 1984. La construcción del complejo ministerial fue paralizada durante la Guerra Civil y retomada tras la contienda. Fue finalizada en 1943 por un equipo de arquitectos que modificaron parte del proyecto de Zuazo y sustituyeron el ladrillo por granito.
A continuación de los Nuevos Ministerios se halla el complejo de Azca (Asociación Zona Comercial de la Manzana A). Corazón económico-financiero de la Castellana, inspirado en el Rockefeller Center de Nueva York.
Sus orígenes se remontan a 1929, cuando formaba parte del conocido como proyecto Bidagor. Este proyecto pretendía urbanizar una gran zona comercial y empresarial situada en el polígono delimitado por las calles de Orense, General Perón, paseo de la Castellana y Raimundo Fernández Villaverde.
Este primer proyecto no llegaría a realizarse pero, replanteado en 1957, se puso en marcha en los años 70 y se finalizó, entrados los años 90, con hormigón, acero, cristal y hierro. Aquí se sitúan algunos de los rascacielos más conocidos de la ciudad, la Torre Picasso, la Torre Europa o la actual sede del BBVA.
En el complejo de Azca se encuentra la Fundación Mapfre, complementaria a su nueva sede en el Paseo de Recoletos, además de diferentes galerías de arte. En el fin de semana la “marcha nocturna” ocupa el lugar, ya que en sus bajos y pisos inferiores se albergan varios locales de copas y discotecas populares.
En la acera de enfrente se encuentra el edificio más visitado de la Castellana, el Estadio Santiago Bernabeu (1947). Existe la posibilidad de hacer visitas guiadas al estadio, con un recorrido por las gradas, el palco de honor y su museo.
Nuestro recorrido finaliza en las conocidas Torres Kio, también conocidas como “La Puerta de Madrid”. Aunque ya se han quedado pequeñas al lado de la altura de las Cuatro Torres Business Area, siguen siendo uno de los símbolos de la capital de España.
Desde aquí podemos desviarnos hacia la Fundación Canal de Isabel II. Es un centro cultural que, desde su sede de la calle Mateo Inurria, completa con exposiciones, conciertos y otras actividades la ya de por sí rica vida cultural de Madrid.
Esto es lo principal que ver en Chamberí y Paseo de la Castellana.