La Capilla de San Ildefonso es el máximo ejemplo del estilo cisneriano que ver en Alcalá de Henares. Mezcla motivos góticos, mudéjares y renacentistas. En él se encuentra el Sepulcro en mármol de Carrara del Cardenal Cisneros (1521), obra de Bartolomé Ordóñez. Sin embargo, sus restos descansan en la Iglesia Magistral.
A lo largo de los siglos XVI y XVII se fundaron, en torno a la universidad, treinta y cuatro colegios menores, religiosos y seglares, además de los fundados por el cardenal Cisneros. Actualmente se conservan ocho conventos de monjas de clausura y un oratorio de padres filipenses, el único de varones. También varios edificios de gran valor arquitectónico. Renacentistas y barrocos, antes eran conventos pero ahora se destinan a diferentes usos.
De vuelta en la Plaza Cervantes se halla el Corral de Comedias de Alcalá (1601) uno de los teatros más antiguos de Europa. Su interior muestra la evolución del teatro europeo. Se trata un espacio abierto en una comunidad de vecinos que se convierte en un coliseo romántico, modelo italiano popularizado en el siglo XIX.
Visitando las distintas salas que ver en Alcalá de Henares se puede observar la disposición en la que se situaban los hombres y las mujeres de la España del Siglo de Oro y de etapas posteriores. También los cambios del escenario, la tramoya y los espacios en los que se preparaban los decorados de cada época.
La Calle Mayor fue el eje de la judería durante la Edad Media y es la vía con soportales mas larga de España. Originalmente los soportes eran de madera, aunque se fueron sustituyendo por columnas. Alguna original aún mantiene restos de colores rojo y azul con los que fue pintada durante las grandes fiestas del Siglo de Oro.
En el número 46 se encuentra el Hospital de Antezana. Se fundó en 1483 para atender a enfermos humildes. Se ha conservado en funcionamiento hasta la actualidad, siendo uno de los más antiguos de España. Según la tradición, aquí trabajó como cirujano sangrador Rodrigo de Cervantes, padre del insigne escritor Miguel de Cervantes. Destaca el doble alero mudéjar de la fachada y el patio central. Desde él se ve la habitación donde se recuperó San Ignacio de Loyola tras su viaje a pie de Barcelona a Alcalá.
Junto al Hospital de Antezana se ubica uno de los monumentos más literarios que ver en Alcalá de Henares. Se trata de la Casa Natal de Miguel de Cervantes. Esta es la finca en que, según la tradición, nació el escritor. Para ambientar el lugar, se ha hecho una recreación de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII.
Así, en torno a un patio de columnas se distribuyen sus distintas estancias. Por ejemplo, la de labor, cocina, comedor, estrado de las damas, una con distintas ediciones de El Quijote y otra con distintos objetos. Así, se puede ver una bacinilla de aquellas que utilizaban los cirujanos y barberos. El ingenioso hidalgo usó una para cubrirse la cabeza.
Mientras tanto, en el antiguo Convento de Dominicos se aloja ahora el Museo Arqueológico Regional. Es un austero edificio del siglo XVII con portada de piedra y ventanas enrejadas. Conserva los restos arqueológicos más importantes de la Comunidad de Madrid, de entre los que destacan los mosaicos romanos de Complutum. Por ello es el espacio museístico más notable que ver en Alcalá de Henares.
Cerca de las mencionadas ruinas de Complutum se encuentra el Palacio Arzobispal. Fue la antigua residencia de los arzobispos de Toledo en Alcalá de Henares. Primero sirvió como castillo y después como palacio. Se empezó a construir a principios del siglo XIII y ha tenido muchas modificaciones y ampliaciones hasta el siglo XIX. Destaca la intervención de Alonso de Covarrubias.
El lugar presenta elementos mudéjares, renacentistas y barrocos. Además, en el Palacio Arzobispal nacieron Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos y esposa de Enrique VIII de Inglaterra, y el emperador alemán Fernando, hijo de Juana la Loca. Asimismo, vio celebrarse la primera entrevista de los Reyes Católicos con Cristóbal Colón. Actualmente es la sede de la Diócesis de Alcalá de Henares.
Frente al Palacio se alza la Iglesia Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor. Junto con la iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica) es el único caso de Iglesia Magistral en el mundo. Este honor se debía a que todos los canónigos tenían ser profesores de universidad.
Se cree que la magistral ocupa el lugar de una capilla visigoda que albergaba los restos de los Santos Niños. En el siglo XV, el arzobispo Carrillo decidió construir una iglesia con dimensiones catedralicias. Continuó las obras el cardenal Mendoza, que encargó el proyecto a los canteros Antón y Enrique de Egas. El alcalaíno Pedro Gumiel fue el maestro de obras.
La transformación solo mantuvo la capilla subterránea de los mártires y la funeraria gótico-mudéjar del “tránsito”. El resultado fue un templo de estilo Cisneros, con influencia mudéjar y motivos decorativos renacentistas. Un siglo después, en 1527, Rodrigo Gil de Hontañón inició la construcción de la torre, en piedra de sillería. Fue rematada en el siglo XVII con un chapitel de influencia flamenca y tradición herreriana.
La construcción de la Magistral de los Santos Niños quedó finalizada durante el reinado de Felipe III. Por entonces se completó el claustro y la sala capitular actuales. En su interior descansan los restos del Cardenal Cisneros.
El último espacio que ver en Alcalá de Henares es el Museo de Esculturas al Aire Libre. Se distribuye en dos zonas diferenciadas de Alcalá. Una queda alrededor de las murallas que protegen el palacio arzobispal y la otra a lo largo de la Vía Complutense. Se compone de unas cincuenta obras, figurativas y abstractas. La mayoría son de artistas españoles, entre ellos Venancio Blanco, Pablo Serrano o Úrculo.
Para terminar, cabe destacar el curioso Tren de Cervantes, con destino directo a Alcalá de Henares. Durante el viaje de ida, un grupo de actores y figurantes vestidos a la usanza del Siglo de Oro representan algunos entremeses del genial escritor. Además, ofrecen a los viajeros productos típicos de la repostería alcalaína. El programa del viaje incluye una visita guiada por los monumentos más representativos.
Recorrido lo mejor que ver en Alcalá de Henares, aquí te dejamos más planes por la Comunidad de Madrid, así como las alternativas de turismo activo madrileñas.