A continuación, encontrarás todo lo que hay que ver en Gáldar.
En nuestra visita al casco urbano tienes que ver en Gáldar la Iglesia Matriz de Santiago de los Caballeros (1778-1826). Se trata de un magnífico templo clasicista, patrocinado por el militar Esteban Ruiz de Quesada. Sus tres amplias naves muestran algunos elementos barrocos. En su frente monumental sobresalen las dos poderosas torres que flanquean el cuerpo central y que superan los treinta metros de altura.
En el interior de la capilla mayor sobresale un antiguo Crucificado del siglo XVI, con un sinfín de referencias jacobeas y ocupan un lugar relevante las efigies de San Sebastián y San Isidro Labrador. La imagen de Santiago (s. XVII) se encuentra en un retablo clasicista. También son de interés las capillas dedicadas a La Candelaria y La Inmaculada.
Otros elementos de interés son la escultura de Jesús Nazareno (s. XVII) y la pila verde. Junto al templo se alza una plaza con una hermosa fuente y una zona ajardinada con plantas y árboles de gran antigüedad, incluidas algunas araucarias.
Merece una visita la sobria Ermita de San Sebastián (ss. XV-XVI), situada en el entorno del Camino Real. Lo más interesante es la imagen del titular (s. XVIII).
El principal atractivo cultural que ver en Gáldar es la Cueva Pintada, ubicada curiosamente en pleno centro de Gáldar. Este importante yacimiento prehispánico no fue descubierto hasta avanzado el siglo XIX. Se trata de una cavidad con pinturas geométricas. Formaba parte de un poblado conformado por una cincuentena de viviendas (algunas de ellas alojadas en cuevas) que estuvieron habitadas entre los siglos VI y XV. Una exposición de objetos arqueológicos y soportes didácticos ayudan a comprender la cultura indígena.
En el Ayuntamiento actual -que reemplaza al antiguo del siglo XVIII- llama la atención la presencia de un drago centenario. Al lado se halla el Teatro Municipal (1912).
Entre los museos que ver en Gáldar se cuenta la Casa-museo Antonio Padrón, que custodia la memoria del artista que nació, vivió y murió en Gáldar (1920-1968). Padrón fue, además de un notable pintor expresionita, escultor, ceramista y compositor. El centro se completa con un curioso jardín.
A las afueras que hay que ver en Gáldar encontramos dos yacimientos aborígenes. Por un lado, El Agujero. Aquí es posible ver un auténtico entramado de viviendas y calles. Por otro lado, La Guancha donde el visitante podrá acercarse a la cultura funeraria indígena. En este último se conserva un túmulo con una cuarentena de enterramientos, conocido como el Panteón de los Guanartemes. También son visibles los restos de un poblado donde se ha documentado arqueológicamente una sala de ceremonias y varias residencias de notables.
En el entorno se extiende el Paisaje Protegido de Las Cumbres, de más de 4.000 hectáreas. Cuenta con espectaculares picachones que describen caprichosas formas geológicas como las de la célebre Montañón Negro.
Al mismo tiempo, en el enclave conocido como Barranco Hondo de Abajo que está situado a más de 1000 metros de altitud, existe un pequeño Museo Etnográfico. Permite al visitante acercarse a la vivienda rural canaria.
Las playas que hay que ver en Gáldar en su entorno son Punta del Gáldar, La Caleta, Los Dos Roques y El Agujero, entre ellas.
Esto es lo principal que ver en Gáldar.