Antes de conocer lo que hay que ver en Saldaña, conviene repasar su historia. Los primeros pobladores celtíberos se asentaron en el alto de La Morterona. Fueron sucedidos por los romanos, que lo emplearon de base para sus guerras con Cántabros y Astures desde mediados del siglo II antes de Cristo. La denominaron Saldania por la abundancia de aguas. A mediados del siglo IV se construyó la villa romana de La Olmeda, hoy uno de los lugares que ver en Saldaña.
En el siglo VI, en medio de los enfrentamientos entre suevos y visigodos, unos contingentes de cántabros ocuparon la fortaleza. Fueron desalojados por el rey visigodo Leovigildo. Tan importante le debió de parecer la victoria que acuñó una moneda conmemorativa como “Justo rey de Saldania”. Hacia el 714 sería ocupada por los musulmanes en su camino hacia el norte. El rey Alfonso I de Asturias la conquistó cuarenta años más tarde. Consciente del poderío árabe, este optaría por recoger a toda la población cristiana y retirarse con ella hacia las montañas, dejando la zona despoblada.
En el siglo IX, los asturianos levantaron de nuevo el castillo, empleándolo como atalaya fronteriza. A mediados del siglo X el rey Ramiro II de Asturias convirtió la zona en condado. Se la concedió al caballero Sancho Díaz, quien fue encarcelado en 944 por mostrarse rebelde frente a su rey, al igual que Fernán González. La familia Beni Gómez unificó los condados de Saldaña y de Carrión, estableciendo su capital en Saldaña. El caudillo Almanzor la arrasaría en 995. Años después fue reconstruida. Debió de ser entonces un lugar muy importante pues allí se encontraba al momento de su muerte la reina Urraca de Castilla, en el año 1126.
De la importancia de los condes de Saldaña en aquel momento da idea el hecho de que en 1128 su hijo Alfonso VII de León contrajera allí matrimonio con doña Berenguela de Barcelona. Con este motivo, se celebraron unos grandes festejos, documentándose así la primera corrida taurina. La importancia de la merindad de Saldaña fue tal que por aquellos tiempos gobernaba 193 pueblos y lugares. En el Tratado de Medina de Rioseco (1181) entre los reinos de Castilla y León, para evitar disputas por la merindad de Saldaña se decidió entregar su gobierno al maestre de la Orden de Caballería de Santiago.
En 1452 Saldaña pasó a ser una propiedad de Iñigo López de Mendoza. Este célebre escritor y caballero también es conocido por su título de marqués de Santillana. Pasó entonces a incorporarse al ducado del Infantado.
En los siglos XV y XVI la Vega de Saldaña, integrada en la provincia de Toro, experimentó un gran crecimiento. Su población se trasladó desde el alto al llano. Las provisiones dadas por el duque Diego Hurtado de Mendoza en 1502 favorecieron los mercados.
Hoy es rica capital agrícola y ganadera de la Comunidad de Villa y Tierra. Esta agrupa 25 núcleos de la vega del Carrión en una comarca agrícola y ganadera conocida como La Vega-Valdavia con sus mercados semanales aun en auge. A continuación, conoce lo que hay que ver en Saldaña.