fbpx

10 cosas normales en el País Vasco que en otros lugares no lo son

10 cosas normales en el País Vasco que en otros lugares no lo son

Aunque las regiones de un país comparten características comunes, cada comunidad suele construirse alrededor de unas peculiaridades y costumbres que la hacen diferente al resto. La península ibérica tiene la suerte de ser rica y diversa gracias a estar formada por multitud de zonas llenas de matices culturales. Un ejemplo muy claro de ello es el País Vasco, un territorio rebosante de cultura e historia por doquier. En este caso vamos a reunir una serie de rasgos que son normales en el País Vasco, pero no lo son tanto en otras partes de España.

Costumbres y tradiciones que son normales en el País Vasco, pero no tanto en otros lugares

Irse de pintxos

Bar de pintxos en San Sebastián
Bar de pintxos en San Sebastián. | Shutterstock

Cualquier persona que pise un bar o una taberna vasca se ve en la obligación de degustar alguno de los deliciosos pintxos que seguro se ven tras la barra nada más entrar por la puerta. Irse de pintxos es una de las actividades más representativas de la comunidad y consiste en ir de bar en bar probando estas pequeñas tapas que se sirven en los establecimientos, que pueden ser de todo tipo y que suelen degustarse junto a alguna bebida, como el txakoli.

Es una forma social y relajada de disfrutar de la gastronomía local, conocida por su alta calidad y sus productos frescos. La variedad gastronómica es tan grande que, además de los pintxos, es difícil resistirse a algunos de los platos más emblemáticos como el bacalao al pilpil y el marmitako.

Jugar a la pelota vasca o ir a ver un partido

Partido de pelota vasca
Partido de pelota vasca. | Shutterstock

Si no hay pueblo en España que se precie que no tenga ayuntamiento e iglesia, en el País Vasco a ello se le añade el frontón, el lugar donde se juega a la pelota vasca, el deporte tradicional del País Vasco.

Para jugar se necesita una pelota dura y se puede practicar en diferentes modalidades. Normalmente los jugadores utilizan sus manos, “cestas” o raquetas para golpear la pelota contra una pared frontal o lateral. Es una actividad muy popular en la región, especialmente en los pueblos, por lo que si alguna vez la visitas, no será raro que te encuentres a un grupo jugando en el frontón local.

Disfrutar de las fiestas tradicionales vascas

Danza tradicional en la Semana Grande de Bilbao
Danza tradicional en la Semana Grande de Bilbao. | Shutterstock

Otra de las cosas muy arraigadas en el País Vasco es vivir sus fiestas tradicionales. La Semana Grande es la principal fiesta popular de Bilbao y se celebra cada año durante nueve días a partir del 15 de agosto en honor a la festividad de la Asunción de Nuestra Señora. Durante esas fechas tienen lugar eventos culturales, deportivos y festivos como conciertos, concurso de fuegos artificiales, competiciones y otras actividades.

Asistir a la Tamborrada de San Sebastián es otro de los muchos ejemplos. Se festeja en tal ciudad durante la Semana Santa y, en ella, miles de personas caminan en desfile por las calles tocando tambores. Es una festividad que desde luego no pasa desapercibida y que llena las principales vías de la urbe de ambiente, color y alegría.

Bailar o admirar el aurresku

Espectáculo de aurresku el día de la Tamborrada
Espectáculo de aurresku el día de la Tamborrada. | Shutterstock

El aurresku es una de las danzas históricas vascas. Suele interpretarse por un dantzari, que baila en público a modo de homenaje y respeto.

Es habitual que se realice en eventos ceremoniales y festivos, como bodas, recibimientos de autoridades o actos institucionales. Sin duda, tanto saberlo bailar, como ver a los profesionales hacerlo de forma tan elegante es toda una experiencia que merece la pena vivir.

Beber txakoli

Botella de txakoli
Botella de txakoli. | Shutterstock

Beber txakoli es una de las prácticas de la cultura vinícola que más definen al País Vasco. El txakoli es un vino blanco ligeramente espumoso y ácido que se produce en la comunidad vasca y que se ha posicionado como una bebida tradicional y como el maridaje perfecto de pintxos y otras elaboraciones culinarias gracias a su sabor fresco y afrutado.

También te puede interesar  La magia de la noche de San Juan y el solsticio de verano en el norte

Beber y comer en las txosnas de las fiestas

Es muy típico pedirse un calimotxo en una txosna
Es muy típico pedirse un kalimotxo en una txosna. | Shutterstock

Las txosnas, o txoznas, son bares que suelen montarse en las fiestas y los conciertos del País Vasco. Podrían definirse como barras cubiertas en las que se sirven bebidas alcohólicas y es muy típico pedirse un kalimotxo o una cerveza.

También es habitual que ofrezcan algo de comida, por ejemplo bocadillos, y en ocasiones cuentan con altavoces que reproducen música. Sin duda, una de esas cosas que son normales en el País Vasco pero no suelen encontrarse fuera de Euskadi.

Saber convivir con la lluvia

Gente caminando bajo la lluvia en una calle de Bilbao
Gente caminando bajo la lluvia en una calle de Bilbao. | Shutterstock

Las personas que habitan en esta región bien conocen su clima lluvioso, por lo que están más que acostumbradas a convivir con la lluvia. Tanto es así que casi forma parte de la identidad vasca.

Sin embargo, este clima de agua constante, que a veces puede afectar al ánimo de aquellos que no están familiarizados, es vital para mantener el paisaje verde y exuberante que alberga el País Vasco.

Ir a una sidrería y hacer txotx

Típica sidrería vasca
Típica sidrería vasca. | Shutterstock

En el País Vasco, una de las costumbres más apreciadas es visitar una sidrería tradicional. En ellas se celebra la tradición del txotx, especialmente en la época de enero a abril, cuando es la temporada de sidra.

Durante estos meses, es típico que las sidrerías vascas abran sus puertas para que los visitantes puedan probar la sidra directamente de los barriles, llamados kupelak, antes de ser embotellada. El ritual se basa en comer un menú fijo que se acompaña con abundante sidra, pero para disfrutar de ella hay que esperar a que el encargado o alguien grite «txotx». Tras ello, todos se levantan hacia los kupelak en fila para sostener sus vasos y dejar que esta deliciosa bebida procedente de la manzana fluya en ellos directamente desde el tonel.

Ver a los aizkolaris cortar troncos

Aizkolaris en acción
Aizkolaris en acción. | Shutterstock

Asistir a una exhibición de aizkolaris es una costumbre única que, indudablemente, nos hace sumergirnos en las tradiciones vascas y en su cultura. Los aizkolaris son deportistas que compiten en diferentes pruebas de corte de troncos y demuestran su indudable fuerza, pero también su habilidad y precisión. Algunas de las modalidades más habituales son cortar un tronco verticalmente en el menor tiempo posible, cortarlo en láminas horizontales o darle forma de cuña.

Esperar la visita del Olentzero

Estatua del Olentzero en Navidad
Estatua del Olentzero en Navidad. | Shutterstock

No podíamos terminar sin mencionar una de las costumbres más bonitas del País Vasco: la del Olentzero. Según la tradición vasca, el Olentzero es un carbonero que vive lejos, pero que durante la noche de Navidad viaja a todas las casas para repartir regalos a los niños que han sido buenos durante el año.

Sin duda, esta lista de curiosidades y tradiciones que son normales en el País Vasco podría alargarse considerablemente. Al fin y al cabo, se trata de una tierra con una historia longeva, una rica herencia y una lengua propia, el euskera. Al visitar este territorio, además de sus paisajes y monumentos, merece la pena conocer los rasgos culturales que lo identifican y lo convierten en un pequeño oasis de naturaleza y costumbres únicas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para descubrir lo más fascinante de España 😍​🎉