fbpx

Qué ver en Granada capital

Panorámica de Granada ciudad

Multicultural y abierta

Los mercados, mezquitas y madrasas nazarís fueron adaptados desde el siglo XVI para el uso de una sociedad cristiana. Así, se conformó una pujante y funcional ciudad de notable impronta universitaria, lo que le confiere un ambiente abierto y jovial. Es escogida cada año por miles de estudiantes Erasmus de toda Europa. A continuación, lee la historia y los mejores lugar que ver en Granada.

Planifica tu escapada a Granada

Habitada por musulmanes, cristianos y judíos, esta ciudad magnífica preserva la esencia de la cultura andalusí. Se necesita un mínimo de dos días para recorrer los grandes lugares que ver en Granada. Destacan especialmente su extraordinaria catedral. Debido a su gran importancia, hay que dedicar el tiempo necesario a la increíble Alhambra y su Generalife. También merece visita aparte las estrechas y empinadas calles del barrio del Albaicín, que  recuerda la vida de la aljama judía.

Si se dispone de más tiempo, es posible ir a conocer las bonitas localidades costeras de Almuñécar y Salobreña. Hay muchos planes de turismo activo en la provincia de Granada. Por ejemplo, quedan cerca el Parque de la Sierra de Huetor y el gran Parque Nacional de Sierra Nevada. Este último supone un enclave que puede llevar varías jornadas de visita con el equipo adecuado. En lo tocante a la gastronomía y el hospedaje, las páginas sobre Dormir y Comer en Granada recogen las mejores alternativas.

¿Quieres conocer este sitio?

A continuación se describe la historia de la Granada cristiana, a partir de su conquista en 1492. Fue entonces cuando se produjo la entrega de la urbe granadina a los Reyes Católicos. La firma de las capitulaciones permitía seguir practicando libre y públicamente su religión a mahometanos y judíos. Además, estos podrían mantener sus propiedades. Sin embargo, el acuerdo duró muy poco. El 31 de marzo del mismo año se expulsó a los judíos y se buscó la conversión forzosa de la mayoría de los musulmanes.

La corte se instaló brevemente en Granada, en 1499. Entonces, el arzobispo de Toledo, Francisco Jiménez de Cisneros, desató una dura campaña de conversiones forzosas. Se confiscaron y quemaron libros, además de haver encarcelamientos y procesos inquisitoriales. Esto generó graves revueltas en el Albaicín, duramente reprimidas entre 1499 y 1501. Los Reyes Católicos declararon nulas las Capitulaciones y ordenaron una primera expulsión de moriscos. En el barrio de Bib-Rambla se enclaustró al resto de moriscos.

Importantes reformas urbanísticas se desarrollaron en el siglo XVI con la idea de “cristianizar” la ciudad. De este modo se entró en una etapa de decadencia que se prolongaría hasta mediados del siglo XIX. Tal periodo vio ocurrir una larga serie de catástrofes, epidemias y revueltas. Por ejemplo, una sucesión de algaradas, que tuvieron lugar en el siglo XVII, siendo las más graves las de 1648. No obstante, tras la fundación de la Universidad en 1526 por Carlos I, Granada capital se convirtió en uno de los principales centros del saber español.

En el siglo XIX convivieron grandes destrucciones de patrimonio junto a oleadas de viajeros románticos. Estos, fascinados por la ciudad, difundieron por Europa sus encantos. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad fue recuperándose gracias al auge económico motivado por las azucareras de remolacha, la red de ferrocarriles y el impulso del comercio.

También te puede interesar  Los pueblos medievales más bonitos de Aragón
Palacio Bibataubin foto antigua
Palacio de Bibataubín en 1885

Ya entrado el siglo XX, la ciudad padeció una fuerte conflictividad social por la caída del sector azucarero. Con el estallido de la guerra civil, Granada quedó aislada como zona sublevada entre zonas controladas por el gobierno de la República. Así se dio lugar a un gran número de detenciones y ajusticiamientos políticos. El más conocido, posiblemente, es el del poeta Federico García Lorca. En la actualidad Granada ha impulsado su carácter de ciudad cultural. Dicho factor se sostiene en el atractivo turístico de La Alhambra y la fama de su Universidad.

A continuación, descubre los mejores lugares que ver en Granada ciudad.

La visita arranca en la Casa de los Tiros, edificio renacentista levantado sobre una mezquita después convertida en templo cristiano. El lugar recibe su nombre de los mosquetones que asoman por los huecos que aparecen debajo del alero. En la actualidad alberga un ilustrativo museo sobre la ciudad.

Por otro lado, la Iglesia de Santo Domingo (s. XVI) se ubica en la plaza homónima. Consta de un pórtico con triple arcada sobre columnas dóricas que se antepone a la fachada con pinturas del siglo XVIII. De su interior destaca el Retablo de la Virgen del Rosario (1743-1765).

Por debajo queda la plaza de Campos, lugar de acceso a muchos lugares que ver en Granada. Uno de sus ángulos guarda el Cuarto Real de Santo Domingo, Monumento Nacional por tratarse del palacio nazarí más antiguo de Granada. No lejos se eleva la Iglesia Imperial de San Matías, en la que sobresale su barroco retablo mayor. Por la calle San Matías, repleta de bares, se llega hasta la plaza de Mariana Pineda, heroína liberal. A unos pasos se alcanza el Palacio de Bibataubín, actual sede de la Diputación Provincial de Granada. Se construyó aprovechando una puerta musulmana y reedificado en el siglo XVIII. Su portada fue diseñada para la catedral, donde nunca llegó a instalarse.

Tomando la Carrera del Genil se llega a la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (siglo XVII) hogar de la Virgen de Granada. Su fachada cuenta con una espléndida portada barroca abrazada por dos esbeltas torres que terminan en afilados chapiteles de pizarra. Mientras tanto, el interior es una joya del barroco andaluz. Destacan sobre todo el altar mayor, realizado en mármoles de colores en 1760, y el camarín de la Virgen.

Volviendo por la Acera del Darro se alcanza la Puerta Real. Atravesando por Reyes Católicos llegaremos hacia la Plaza del Carmen. El espacio lo preside el Ayuntamiento, con su balconada central coronada por un reloj con el rótulo: “Feliz quien ve sus horas en dorado presente”. Complementa el conjunto una estatua, El instante presente, realizada por Pérez Villalta en 2002.

También te puede interesar  Bellas iglesias de España en paisajes increíbles

En las inmediaciones se halla el Corral del Carbón (s. XIV), antigua alhóndiga y fonda de la Alcaicería. Después fue reconvertida en corral de comedias para, más tarde, ser mercado de carbón. Declarado Monumento Artístico, cuenta con una monumental entrada nazarí. En ella brillan un arco de herradura a base de ladrillo visto y encaje de angrelado en la arquivolta y atauriques en las albanegas. Detrás se abre un amplio zaguán, cubierto con bóveda de mocárabes y arcos ciegos en los laterales.

catedral encarnacion granada
Fachada de la Catedral de la Encarnación

Desde aquí la mejor opción es volver hacia la Gran Vía. De esta forma se pueden contemplar los edificios historicistas, eclécticos y seudomodernistas de principios del XX. Presidiendo la plaza de Isabel la Católica se encuentra el Monumento a las Capitulaciones. Girando en la Gran Vía por la calle de los Oficios, antigua medina, está la Madrasa o Universidad musulmana de Granada. Aunque la edificó Yusuf I en 1349, el barroco aspecto actual es de 1729. De esta última época se conserva el Oratorio, con una hermosa cubierta de lacería apoyada en un cuerpo sobre pechinas en el que se abren dieciséis ventanas y decorado al estilo de La Alhambra.

Frente a él se encuentra la Lonja de Mercaderes (principios del siglo XVI), edificio gótico-renacentista que ver en Granada de forma obligada. Este hace las veces de acceso a la Capilla Real (1521), el panteón de los Reyes Católicos. En su interior destaca el retablo mayor (1520-1522), de Felipe Vigarny y Alonso Berruguete. Los sepulcros de los Reyes Católicos, así como de los príncipes Felipe y Juana, son destacados ejemplos de la escultura renacentista.

Junto a la capilla se halla la Catedral de la Encarnación, considerada la primera iglesia renacentista de España. Fué construída por Juan Gil de Hontañón y Enrique de Egas, a comienzos del siglo XVI, sobre la gran mezquita-aljama nazarí, según el modelo gótico de la Catedral de Toledo. En 1529, Diego de Siloé se encargaría de la obra y modifica el proyecto con una estética puramente renacentista. El edificio, con girola y cinco naves, cuenta con una fachada principal barroca, realizada por Alonso Cano en 1664.

En esta zona se halla el Centro José Guerrero que toma el nombre del pintor granadino adscrito al action painting neoyorquino. Al final de la calle de los Oficios se llega a la Plaza de Alonso Cano, presidida por la estatua del artista granadino, entre la iglesia del Sagrario y de la Curia Eclesiástica. A continuación queda el Palacio Arzobispal (siglo XVII). El Templo del Sagrario, construido sobre una antigua aljama árabe, fue concluido en 1759. Tras su monumental fachada, guarda obras extraordinarias como una pila bautismal de mármol blanco (1522) y la imagen de la capilla del Cristo de los Trabajos. El edificio renacentista de la Curia Eclesiástica alberga en la actualidad exposiciones temporales.

Desde la plaza de Alonso Cano se entra al popular mercado de la Alcaicería. En su origen se extendía desde la mezquita mayor hasta la ribera del Darro y desde la plaza de Bib-Rambla hasta la calle del Tinte. Sus diez puertas estaban custodiadas por celosos guardianes, tanto de día como de noche. Aunque se mantuvo tras la conquista cristiana, fue destruido en un incendio en 1843 para ser reconstruido poco después.

También te puede interesar  Maravillas de Cádiz que hay que ver al menos una vez en la vida

La Alcaicería está orientada hacia el Zacatín, donde había numerosos talleres de artesanos. Tal calle, en tiempos islámicos, unía la plaza del Hattabin (hoy Plaza Nueva) con la de Bib-Rambla. Desde aquí se llega a la Plaza de Bib-Rambla, de época nazarí y ampliada y reordenada en 1519. Se trata de otro lugar andalusí que ver en Granada. La plaza, presidida por la Fuente de los Gigantones y adornada por numerosos puestos de flores, está rodeada por edificios de estilo ecléctico.

En la Plaza de la Universidad, con una estatua de Carlos V, se levanta el Colegio de San Pablo (1554), hoy Facultad de Derecho. Muy próxima se encuentra la Iglesia de los Santos Justo y Pastor (ss. XVI-XVIII), sede de la Cofradía de los Estudiantes. Algo más alejado, aparece el gótico-renacentista del Monasterio y la Iglesia de San Jerónimo. Es el lugar de reposo eterno del Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba. Esto la hace uno de los lugares más interesantes que ver en Granada capital.

Siguiendo San Juan de Dios y la Avenida del Hospicio, al final de la misma, junto a los Jardines del Triunfo, se encuentra el Hospital Real (1504) sede del rectorado de la Universidad. Fue diseñado en estilo gótico completándose con elementos decorativos renacentistas. No muy lejos se alza la Puerta de Elvira, otrora acceso más importante de la ciudad musulmana.

Con esto concluye la visita a lo mejor que ver en Granada, en el casco viejo.

Imprescindibles

vista alambra
Vista de la Alhambra
Dónde dormir en el Barrio del Albaicín
Barrio del Albaicín

Datos prácticos

Coordenadas

37° 10′ 41″ N, 3° 36′ 3″ W

Distancias

Sevilla 251 km, Málaga 126 km, Madrid 434 km.

Aparcamiento

Parkings de pago en Gran Vía de Colón y Puerta Real.

Altitud

738 m.

Habitantes

239 017 (2012).

He aquí las grandes festividades que ver en Granada Ciudad. Día de la Toma (2 de enero), Romería al Sacromonte del Día de San Cecilio (domingo más próximo al 1 de febrero), Semana Santa (de Interés Turístico Internacional), Día de la Cruz de Mayo (13 de mayo). También, Corpus Christi, Virgen de las Angustias (patrona de la ciudad, último domingo de septiembre).

Estos son otros eventos destacables que ver en Granada capital. Festivales Flamencos, Feria del Corpus, Festival Internacional de Música y Danza (junio-julio). Además, Festival Internacional de Jazz Granada, Festival de Magia Hocus Pocus, Festival de Tango.

Entre los distintos tipos de cerámica destaca especialmente la de Fajalauza (azul y verde sobre fondo blanco). Se elaboraba en origen en los establecimientos de Gig-Fagg-Allanz o collado de los Almendros. También, la cerámica andalusí, de gran equilibrio geométrico, estilización de líneas y reflejos metálicos. Trabajos ebanistería, especialmente de muebles artísticos y talla. Talleres de luthiers, especializados en la realización de guitarras y otros instrumentos de cuerda.

Otros destinos próximos

[image-carousel category=”granada ciudad lugares”]