En busca de la iglesia más antigua de España

La geografía española está salpicada de numerosos monumentos que cuentan su edad en siglos. Hasta la actualidad han llegado, por ejemplo, huellas de la cultura talayótica que habitó Menorca entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Estas adquieren todo su significado en la Naveta des Tudons, que con más de 3.000 años de vida seguramente sea el edificio en pie más antiguo de Europa. Siempre gusta ver estos pedacitos de historia tan concretos: edificios cuyas piedras uno puede tocar y empaparse del paso del tiempo.

Por eso hemos salido en busca de la iglesia más antigua de España, aunque hemos decidido prescindir de las iglesias mayores. Esto es, las catedrales, que son iglesias igualmente pero con título. La realeza de los templos, podría decirse. La incógnita en este sentido, en cualquier caso, se despejaría pronto. La basílica de San Martiño de Mondoñedo, en Lugo, está considerada la catedral más antigua de España, pues durante el siglo IX fue sede de dos obispados. Quizá esta resolución sea inesperada, pero así es la magia de los viajes en el tiempo: uno nunca sabe qué va a encontrarse. Con esta ilusión, y sin títulos de por medio, partimos en busca de la iglesia más antigua de España.

Una oda y un lamento al legado visigodo

Santa Lucía del Trampal
Santa Lucía del Trampal. | Shutterstock

Empecemos por un breve paseo por la sociedad romana, pero, aunque cristianos durante el último siglo que dominaron España, esta cultura, con sus templos particulares, no puede ofrecer ejemplos de las iglesias que buscamos. Tras ellos llegaron los visigodos. Eran arrianos en el momento en que aterrizaron en la península y solo abandonaron esta doctrina cristina para abrazar la rama hoy más extendida. Cabe esperar que, dado que ocuparon la península durante tres siglos, lo que hoy entendemos por iglesia naciera a partir de su llegada y conversión. No son muchos los ejemplos que quedan de este periodo, el paso de los musulmanes provocó que las más antiguas muestras de devoción cristiana quedaran eliminadas, pero sí pueden rescatarse algunos.

Un templo que se lleva a priori todas las miradas es la iglesia de Santa Lucía del Trampal, situada en la provincia de Cáceres. Se ha defendido que su origen es efectivamente visigodo, habiéndose levantado en el primer tercio del siglo VII. Así entraría por la puerta grande a esta competición. Otros estudios, sin embargo, apuntan hacia un carácter mozárabe, es decir, se habría construido ya bajo dominio musulmán, en el siglo VIII. Incapaces de determinar la fecha concreta, no queda más remedio que pasar a la siguiente.

Siguiendo el rastro visigodo el viaje conduce hasta el municipio ourensano de Bande para topar de frente con la iglesia de Santa Comba. Un documento del siglo IX explica que en 872 se procedió a la reconstrucción de un templo que, sin embargo, llevaba en pie doscientos años. Es uno de los ejemplos más importantes y mejor conservados de arquitectura visigoda en la península, pero ¿es suficiente para concluir que se trata del más antiguo? Se estima que su construcción ronda los años setenta del siglo VII, pero sin poder concluir una fecha determinada, la búsqueda debe continuar.

Y esta lleva a lamentarse otra vez por lo perdido, por ese legado visigodo que no puede apreciarse como gustaría. Quedan muestras de la arquitectura de este pueblo en lugares como la ermita de Santa Cruz de Montes, en el leonés valle del Silencio, pero los elementos que sobrevivieron a continuas destrucciones y reconstrucciones pueden contarse con los dedos de una mano. No son suficientes para considerar que, a pesar de pertenecer al siglo VII, este podría ser el templo deseado cuando se persigue el más antiguo.

Todavía en Castilla y León, en la provincia de Palencia, el corazón se acelera al descubrir la iglesia de San Juan de Baños. Está relacionada con el monarca visigodo Recesvinto, que ordenó la construcción y consagración de este templo dedicado a San Juan Bautista. Pertenece, por tanto, al pasado visigodo de la península ibérica. Y si el corazón se acelera es porque se sabe la fecha exacta de construcción: año 661, según reza una inscripción en el arco triunfal. En realidad, puede leerse "Era 699", pero el recálculo necesario lleva a esa fecha. Año 661. De momento, el más antiguo. ¿Qué pasa si uno va más lejos y retrocede aún más en el tiempo?

Casos más antiguos (y complejos)

Santa Eulalia de Bóveda
Santa Eulalia de Bóveda. | amaianos, Flickr

Siglo V. O siglo IX. Lo que está claro es que esta historia empieza en el siglo III, cuando la basílica de Santa María de los Arcos, en La Rioja, era un mausoleo romano. Algunos estudios indican que fue en el siglo V cuando, reutilizando elementos de la anterior civilización, los visigodos la convirtieron en un templo cristiano. Sin embargo, también hay investigaciones que concluyen que no pudo haber sido antes del siglo IX.

La documentación de la época no ayuda, o podría ayudar a decantarse por el tiempo futuro, pues la primera vez que aparece mencionada en un escrito es ya en el siglo XI. Ninguno de los elementos encontrados en el lugar permite establecer una fecha de origen concreta, así que a pesar de ser evidente su antigüedad, hay que descartarla. También debe tenerse en cuenta que el aspecto original del templo dista mucho de la imagen que puede verse hoy en día. Hay que seguir.

Siglo indeterminado, de nuevo época romana, otra vez Galicia. En la parroquia lucense de Santalla de Bóveda de Mera se esconde un tesoro llamado Santa Eulalia de Bóveda. Bajo la actual iglesia parroquial se extiende, a modo de cripta, un conjunto romano que incluye una pequeña piscina datada entre los siglos III y IV. Los visigodos intervinieron en este templo tiempo más tarde, en otra fecha indeterminada entre los siglos V y VIII. Han permanecido elementos de ambos periodos. De hecho, el carácter romano de lo que fue un templo dedicado a uno de sus dioses es de gran valor.

Con todo esto, puede concluirse que la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda es una de las más interesantes y también misteriosas de la península, pues hay algunos estudios que han hallado incluso indicios del paso de los astures por el lugar. Pero nada permite, en cualquier caso, hallar una fecha definitiva para el momento en que quedó convertida en iglesia como tal. Así que, sí, los casos que van más allá del siglo VII son más complejos, y ninguno es concluyente.

La respuesta final

Iglesia de San Juan de Baños, la más antigua de España
Iglesia de San Juan de Baños, la más antigua de España. | Shutterstock

Un recorrido por la geografía y los siglos en los que la península ibérica estuvo ocupada por diversas civilizaciones permite concluir este texto con un par de respuestas a la pregunta con la que comenzaba. La iglesia más antigua de España ha de ser de legado visigodo, pues aunque son pocos los ejemplos que sobrevivieron de su arquitectura, sí han trascendido varios. Dado que para encontrarlos hay que remontarse quince siglos en el tiempo, los problemas de datación son numerosos. Así las cosas, parece lo apropiado ofrecer la respuesta segura, la que se propone en los últimos tiempos cuando uno se pregunta cuál es la iglesia más antigua de España.

La mencionada iglesia de San Juan de Baños, en Baños de Cerrato, en la comarca de Cerrato, Palencia, construida y consagrada en el año 661, es la más antigua de España. Aunque hoy en día se entiende más como ermita, mantuvo su función litúrgica hasta bien entrado el siglo XVII. A su favor juega esa inscripción que todavía contiene su interior, así como un estado de conservación fantástico que no se ha visto perjudicado por las necesarias reformas y restauraciones. Fue declarado Monumento Nacional en 1897. Desde entonces, no solo no ha perdido un ápice de su valor sino que ha ido alzándose, poco a poco, con este deseado título: el de ser la iglesia más antigua de España.