Encontramos referencias al queso de cabrales en documentos del siglo XVIII de Jovellanos, también en documentos del siglo XIX como el Diccionario Geográfico de Madoz o en “Memorias Asturianas” de Gonzalez Solís. Más adelante, en 1911, los hermanos Alvarado relatan su viaje a las cuevas de pastores donde se elabora este famoso queso. Como se comenzó a elaborar este queso no está claro, pero hay una leyenda que trata de arrojar luz sobre el asunto, se dice que un pastor que estaba ordeñanado a su ganado se enamoró de una muchacha que pasaba por allí, dejó la leche en una cueva cercana y se fue con ella. Cuando llegó el invierno y había escasez de alimentos, el pastor se acordó de la leche olvidada en la cueva, fue a por ella y descubrió que se había transformado en Cabrales.
La zona de producción comprende el Consejo de Cabrales y algunos pueblos limítrofes, esta zona enclavada en los Picos de Europa posee un relieve muy peculiar que permite la existencia de cuevas y cavernas, que se encuentran entre los 800 y 1200 metros de altitud. El clima hiperhúmedo con elevadas precipitaciones junto a las características de las cuevas, son el medio idóneo para el crecimiento del moho que hace posible la elaboración de este queso.
Compra en origen en nuestro LUGAR FASCINANTE Arenas de Cabrales.