El Parque Natural Sierra Mariola abarca 16.926 hectáreas de terreno montañoso compartido entre las provincias de Alicante y Valencia. Fue declarado por el Gobierno de España en el año 2002.
Situado sobre las estribaciones finales de las Cordilleras Béticas, la Sierra Mariola está formada en su mayor parte por un macizo montañoso de piedra caliza que cuenta con una gran diversidad natural y paisajística. En ella nacen los cursos de los ríos Serpis, Clariano, Molinar, Uxola y Vinalopó. En su recorrido, la abundante agua de sus cauces ha tallado una interesante sucesión de barrancos y fuentes naturales que contribuyen notablemente a potenciar la riqueza biológica de este espacio. El perfil de la Sierra Mariola es variado y abrupto, especialmente en su vertiente noreste, donde se encuentra su mayor altura en los 1.390 metros del pico Montcabrer. La fertilidad de este paisaje ha facilitado desde antiguo la presencia del hombre en sus tierras como bien atestiguan diversos restos arqueológicos o patrimoniales, como masías y cavas, que aún pueden visitarse en la actualidad.
Vegetación y fauna
El pino carrasco, acompañado de especies arbustivas como el romero, la jara o la aliaga, es la especie forestal predominante en la Sierra Mariola. Junto a él aparecen ejemplares de fresno, quejigo o arce. Destaca la Reserva de la Teixera d’Agres, el bosque de tejos más meridional de España. El parque de la Sierra Mariola cuenta con importantes comunidades de aves rapaces entre las que aparecen ejemplares de águila real y culebrera, halcón peregrino, azor, gavilán, búho real, cárabo o buitre leonado, reintroducido en la sierra en el año 2000. Los mamíferos tienen su mayor representación en comunidades de muflón, conejo, zorro, gato montés, jineta o tejón.