El Parque Natural de Redes se alza al sureste de Asturias como una unidad geológica anexa al espacio natural de Ponga. Abarca una extensión de 37.736 hectáreas y en el año 2001 la U.N.E.S.C.O. lo incluyó en su lista de reservas de la biosfera.
Redes se trata de un espacio montañoso de relieve abrupto con grandes desniveles y elevaciones, que oscilan entre los 350 metros del punto más bajo del río Nalón y los 2.104 de la cima del pico Torres.
La roca caliza que lo compone ha sido erosionada con el paso de los siglos dando lugar a formaciones kársticas como simas, dolinas, lapiaces, cuevas o desfiladeros. En sus alturas superiores se extienden algunos circos y valles de origen glaciar. En él nace el río Nalón, al que se incorporan otros cauces fluviales inferiores.
Redes contiene tres espacios declarados como Monumento Natural. La Ruta del Alba, el primero de ellos, sigue el curso de dicho río adentrándose en un estrecho desfiladero. La cueva de Deboyú, es un interesante accidente kárstico modelado por el río Nalón. Por último está el Tabayón de Mongayu, un espectacular salto de agua de 60 metros de altura.
Vegetación y fauna
Con respecto a la vegetación, el haya es la especie botánica predominante del parque. Junto a ella aparecen otras extensiones de roble, castaño, acebo, tejo o enebro.
La fauna es abundante y salvaje en Redes. Su población mamífera es la habitual de esta zona del norte de España. Consta de familias como el lobo, rebeco, ciervo, jabalí, zorro y nutria en sus cauces fluviales. El oso pardo ofrece apariciones esporádicas al terreno de este espacio protegido. Entre las aves destaca el águila real, el alimoche, el azor, el halcón peregrino, el urogallo o el pito negro.