En 1918 el Gobierno de España creó bajo el nombre de `Montaña de Covadonga´ el primer Parque Nacional de España. En 1995 este se reformula como Parque Nacional de los Picos de Europa, ampliando su extensión hasta las 64.660 hectáreas que dividen su terreno.
Dada su enorme extensión, atractivos y complejidad hemos decidido organizarlo en 3 páginas web separadas; esta está dedicada a Picos de Europa en Asturias, en tanto que los demás terrenos los presentamos en las páginas Picos de Europa Cantabria y Picos de Europa Castilla y León.
Macizos
Este conjunto montañoso pertenece a la Cordillera Cantábrica y está formado por tres macizos: el Curnión en su zona occidental, el Ándara en su vertiente oriental, y los Urrieles en su zona central. Es en esta parte intermedia donde se concentran las mayores alturas del parque, destacando los 2.650 metros del pico Torre Cerredo. En sus terrenos más elevados de los Picos de Europa en Asturias, se encuentran lagos de origen glaciar como el Enol o el Ercina. A alturas inferiores diversos ríos discurren por profundas gargantas formando grandes cañones y simas.
En el sector occidental se encuentran los Lagos de Covadonga (a los que pertenecen los mencionados anteriormente) y el Santuario de Covadonga. Los lagos y el santuario son dos de los grandes hitos turísticos del Principado de Asturias.
Fauna y vegetación de los Picos de Europa en Asturias
Los Picos de Europa en Asturias dominan un ecosistema de bosque atlántico integrado por especies vegetales como la encina, el roble o el haya. Entre su variada fauna de alta montaña encontramos ejemplares de corzo, rebeco, ciervo, jabalí, oso, nutria, lobo, águila real, quebrantahuesos o alimoche.