La Laguna de Gallocanta es el humedal salino endorreico (sin corrientes, no evacua cantidades de agua significativas, perdiéndolas solo por evaporación) más grande y mejor conservado de España.
Además, es uno de los más importantes de Europa Occidental. En el año 2006 fue declarada Reserva Natural Dirigida ocupando un total de 1.924 hectáreas de terreno compartido entre la provincia de Zaragoza y la provincia de Teruel.
Este espacio se articula en torno a una gran masa de agua salada formada en una cubeta del Sistema Ibérico. La laguna de Gallocanta recibe la mayor parte de su aporte acuífero de corrientes freáticas que aportan un elevado grado de salinidad a sus suelos. En los periodos de mayor sequía, es posible ver el manto de sal que cubre parte de su superficie.
La verdadera importancia de la laguna de Gallocanta radica en ser el segundo enclave de aves acuáticas de España tras el Parque Nacional de Doñana. Durante los periodos migratorios hacia latitudes más cálidas en África o el sur de España, una gran multitud de especies eligen la laguna de Gallocanta como parada de invernada y cría. El parque de Gallocanta es toda una aventura.
Vegetación y fauna
Entre los meses de octubre y febrero, Gallocanta contiene la que posiblemente sea la mayor colonia de grullas en migración de Europa. En periodos de máxima afluencia han llegado a contabilizarse más de 60.000 ejemplares. Sus salidas en busca de alimento al amanecer y su regreso al atardecer es un espectáculo que atrae cada año a miles de visitantes. Todos estos aspectos hacen de la laguna de Gallocanta uno de los espacios biológicos más relevantes de España.
La laguna se encuentra en un entorno de carácter estepario marcado por la presencia de cultivos de cereal, hortalizas y alfalfa. En sus alrededores se extienden algunas pequeñas masas de chopos, serbales o almendros. En sus inmediaciones aparecen carrizos, juncos y otras plantas tolerantes a la sal del terreno.
Además de las grullas, la laguna de Gallocanta cuenta con extensas comunidades de fochas, porrones, abubillas, ánades, cercetas, avefrías o zarapitos.