fbpx

Qué ver en Alcalá del Júcar

Qué ver en Alcalá del Júcar

El pueblo-cueva

Alcalá del Júcar, Albacete, está situada en la Hoz del Río Júcar. Está enclavada en una ladera rocosa entre su castillo y su río. Cuenta con calles que conectan muchas viviendas horadadas en las cuevas naturales. A continuación te nombramos diversas opciones que ver en Alcalá del Júcar.

Planifica tu escapada a Alcalá del Júcar

Lo que siempre hay que ver en Alcalá del Júcar es la panorámica desde el castillo; el conjunto del recorrido por la cueva fortificada de Agradén, el casco histórico y demás atractivos mencionados en la sección “Qué ver en Alcalá del Júcar” nos pueden llevar una mañana.

Tan interesante como el paseo urbano es visitar el Parque Natural de la Hoz del Júcar, donde es posible realizar actividades de turismo activo. Una muy recomendable excursión es subir hasta el también próximo Parque Natural de las Hoces del río Cabriel.

En el viaje de regreso hacia el centro de la península, una idea original es pasar el día viendo arquitectura modernistas y recorriendo la moderna ciudad de Albacete.  Una alternativa para quienes regresen hacia la Comunidad valenciana es para en la localidad de Ayora. Para conocer la gastronomía local y reservar, aconsejamos nuestra página Dormir y Comer en Alcalá del Júcar.

¿Quieres conocer este sitio?

La historia de Alcalá del Júcar es más que interesante y merece la pena leerla para saber luego que ver en Alcalá del Júcar.

Debido a su localización, que permite la fácil defensa y cuenta con abundante agua y fértiles campos, ha sido un lugar poblado desde tiempo inmemorial. Su nombre de origen árabe Al-ka-la (castillo) denota el carácter militar de esta población, enclavada en un agreste paraje. La escasez de fuentes se remonta a su conquista por Alfonso VIII de Castilla en 1213.

Qué ver en Alcalá del Júcar
Antigua imagen del puente romano sobre el río Júcar

Situada estratégicamente frente a un puente por el que transita el Camino Real que conecta Castilla con el Levante, sirvió de aduana durante los siglos XIV y XV. Como otras plazas fuertes del marquesado de Villena, su etapa de mayor esplendor tuvo lugar en el siglo XV. En ese momento ese linaje tuvo gran protagonismo en las luchas nobiliarias de Castilla, período de la historia de Alcalá del Júcar durante el cual se reformó su castillo roquero.

A continuación, corresponde leer el apartado Qué ver en Alcalá del Júcar.

Llama la atención del visitante la unidad de estilo de su casco urbano, compuesto por blancas casas adosadas a una enorme peña. Las viviendas esconden en su interior profundas cuevas que cruzan la peña hasta el otro lado del Júcar. Su peculiaridad reside en la capacidad de mantener de forma natural la misma temperatura durante todo el año.

Dentro del casco histórico, las Cuevas del Diablo y del Masagó son una cita ineludible que ver en Alcalá del Júcar. Éstas permiten comprender lo que supone habitar semejante entorno natural. Se trata de unas cavidades que se horadaron a comienzos del siglo XX para usos como palomares y almacenes.

Más antigua e interesante es la Cueva de Agradén, uno de los escasos ejemplos conocidos de cueva fortificada. Según la tradición, su fácil protección y la comodidad de su ambiente motivó que en ella habitara el rey moro Agradén. La cavidad aparece citada en 1221 por el propio rey Alfonso VIII, tan vinculado a esta localidad albaceteña.

La visita a lo que ver en Alcalá del Júcar se hace a través de sus calles estrechas y escarpadas, que ascienden hasta el Castillo (muy restaurado). Desde allí se pueden contemplar unas magníficas vistas de la hoz. Su origen estaría vinculado a los musulmanes. No obstante, pasaría a manos cristianas tras la exitosa expansión de Alfonso VIII (1155-1214) sobre los dominios almohades. Destaca su torreón pentagonal, producto de reformas bajomedievales y su espectacular localización.

Qué ver en Alcalá del Júcar
Castillo de Alcalá de Júcar

El puente, de origen romano y reconstruido en el siglo XVIII, nos permite acceder a la ecléctica Iglesia Parroquial de San Andrés (SS. XV-XVIII), con planta de cruz latina y dotada de torre y fachada academicista.

Enfrente del Castillo de Alcalá del Júcar, en la otra orilla del río, nos encontramos con una singular Plaza de toros (1902). Es única en España por su situación recostada en la ladera del monte, lo que le confiere una configuración irregular. También acogió funciones teatrales.

A tres kilómetros está la Ermita de San Lorenzo, ya en pie sobre un promontorio al menos desde 1579. Se reconstruyó en el siglo XVIII tras el hundimiento de su cúpula y torre, adquiriendo todo el conjunto un curioso aspecto clasicista. Incluye pinturas fechadas en 1805.

Enconclusión, esto es todo lo que ver en Alcalá del Júcar.

Imprescindibles

Qué ver en Alcalá del Júcar
Mirador
Qué ver en Alcalá del Júcar

Datos prácticos

Coordenadas

39° 11′ 34″ N, 1° 25′ 45″ W

Distancias

Albacete 64 km, Madrid 289 km

Altitud

596 m

Habitantes

1314 (2013)

Entre todo lo que ver en Alcalá del Júcar, nada como acudir a sus fiestas. Primero, San Blas (3 de febrero); Las Eras (9 de mayo). Segundo, San Isidro (15 de mayo); San Antonio (13 de junio). Tercero, Fiestas en Honor a San Lorenzo (del 7 al 15 de agosto); San Roque (16 de agosto).

Otros destinos próximos

[image-carousel category=”alcala del jucar lugares”]