fbpx

Qué hacer en Segovia / Extramuros

acueducto segovia espana fascinante

Cumbre de las arquitecturas romana y medieval

Paraíso de paseantes sin prisa, la Segovia extramuros alberga algunas de las construcciones romanas y medievales más destacadas, entre ellas el Acueducto. Por la dispersión de los lugares, conviene recorrer en automóvil o bicicleta para visitarla bien. A continuación, todo lo que ver y hacer en Segovia.

Planifica tu visita al acueducto y arrabales de Segovia

Para disfrutar lo mucho que hay que hacer en Segovia es necesario organizarse bien los horarios. Hay que evitar ir los lunes en que todo está cerrado (o dedicar ese día a paseos de exteriores). Tanto hay que ver en la ciudad que hemos organizado el destino en dos páginas. Dedicamos otra a la visita de los barrios del recinto amurallado.

Desde la ciudad se puede hacer en Segovia provincia excursiones de medio día a destinos muy próximos, como La Granja o Turégano. Es amplia y atractiva la oferta de hoteles de Segovia. En los restaurantes la calidad es notoria, lo que hace que los precios sean algo más altos. En la página Dormir y Comer en Segovia se puede escoger y reservar entre destacado de la oferta local.

Para acceder a los mejores planes de toda la provincia pincha aquí.

¿Quieres conocer este sitio?

Para saber que hacer en Segovia, primero hay que remontarse a su historia. Segovia fue en origen un poblado prerromano sometido por Roma en el año 96 a. C. Durante el Imperio fue una ciudad con el cometido militar de controlar el acceso al valle del Duero, en un punto central de la calzada que luego unirá Mérida y Zaragoza.

Posiblemente instalaron la fortaleza en el lugar que actualmente ocupa el Alcázar. Para abastecer de agua esta zona, en la que había casas notables y al menos unas termas, se construyó un acueducto para traer aguas desde la sierra.

Desde la época antigua, la ciudad amurallada y delimitada por las gargantas del Eresma y el Clamores se estableció, al modo de una acrópolis, como sede de poder, mientras que los valles y las laderas que se expanden hacia el sur fueron lugares de trabajo.

Durante la Edad Media, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. Fue elegida como lugar de residencia de Alfonso X el Sabio y de Enrique IV de Trastámara. Allí se autoproclamaría reina de Castilla la Infanta Isabel la Católica. Era sede del Tesoro Real y de la ceca en la que se acuñaba la moneda.

Existen pocas noticias sobre los arrabales. La población se fue agrupando en torno a las parroquias y las actividades, negocios o etnias hasta originar barrios específicos. En el lado norte, en la ribera del Eresma, en la Edad Media se fundaron las parroquias de San Lorenzo, Santiago, San Marcos, San Gil y San Blas.

Más tarde, en el siglo XV, la plaza del Azoguejo se convirtió en el centro de reunión de los arrabales, al ser el emplazamiento del mercado.

A finales de la Edad Media San Lorenzo se dedicaba a la huerta. Llegaba hasta las murallas de Segovia y a los arrabales de San Justo y San Salvador. El arroyo Clamores, que atravesaba las parroquias de Santa Eulalia y San Clemente, estaba cruzado por puentes. Por ejemplo, “pontesilla del Berrocal” conocido como de la Muerte y de la Vida.

brujas san millan
Fragmento de Las brujas de San Millán, 1907 (I. Zuloaga, MNBA. Argentina)

San Millán era barrio de alfareros, tejeros y areneros que extraían la materia prima de las minas existentes por encima de la ermita de San Roque (actuales jardines del mismo nombre) y en las laderas del cerro de la Piedad. En tiempos se le conocía como el Barrio de las Brujas, inspirando el cuadro de Ignacio Zuloaga Las brujas de San Millán.

El rey Enrique IV fue el que más vivió y apoyó a la ciudad. Se le deben las reformas del Alcázar y tres excelentes edificios. Su casa de campo (después convento de San Antonio el Real), el monasterio de El Parral y el Palacio Real de San Martín.

También te puede interesar  Las mejores escapadas cerca de Cartagena

Otra importante contribución fue la restauración de la Fábrica de Moneda. Desde hacía siglos se encontraba al final del Acueducto, en la parroquia de San Sebastián.

Sus primeras monedas estrenan por primera vez un pequeño acueducto como la marca de ceca. El símbolo que se llegará a conocer en todo el mundo por aparecer en todas las monedas acuñadas en esta ciudad durante más de 400 años.

Esta fábrica, creada por privilegio del rey a Segovia, se llegará a conocer como la Casa Vieja de Moneda tras la fundación del Real Ingenio en 1583.  Estaba situada cerca de donde el acueducto atraviesa la muralla de la ciudad, acuña su última moneda en 1681 y al igual que su primera el sistema fue a martillo. Hoy no quedan restos del edificio.

La Catorcena -una fiesta que se viene celebrando desde el siglo XV- nos recuerda que los arrabales fueron tan importantes como la parte amurallada de la ciudad. La fiesta era organizada por catorce parroquias, alternándose siete del recinto amurallado y otras siete de los arrabales.

Pasar ahora a la sección Que hacer en Segovia.

Al igual que el recorrido intramuros , nuestra segunda ruta por Segovia se inicia en la Plaza del Azoguejo, frente al monumento Acueducto. Se trata de la obra de ingeniería civil romana más importante de España. Fue construido hacia finales del siglo I para llevar agua desde la sierra a un campamento ubicado bajo el actual Alcázar.

El acueducto es así una increíble obra de ingeniería de 15 km de extensión que alcanza los 29 m de altura sobre la mencionada plaza. Lo más curioso es que está formado por piezas de granito del Guadarrama que se superponen unas a otras, sin argamasa, plomo o mortero. Es una visita que hacer en Segovia imprescindible.

En la placita adoquinada situada a los pies del acueducto se levanta una casa típica con entramado de madera, ocupada por el famoso restaurante Cándido. Próximo al Azoguejo está -desde 1862- el Colegio de Artillería. Es un antiguo convento franciscano construido en el siglo XV; destaca su claustro gótico.

Calle arriba, pasada la Casa de los Peces, está la calle de Muerte y Vida, cuyo nombre alude a una leyenda relacionada con la revuelta comunera.

Volviendo a la avenida Fernández Ladreda -que conduce desde el Acueducto a la estación de autobuses- se llega a la Iglesia de San Clemente, templo románico que cuenta con un magnífico ábside, galería y notables pinturas murales.

Algo más alejada está la Iglesia de San Millán. Está situada en el antiguo barrio de la morería y arrabal de curtidores. Es modelo de las iglesias románicas segovianas, ya que integra la influencia islámica (decoración y bóvedas de estilo califal), atrios que cumplen la función de centro de reunión y un esbelto campanario de estilo mozárabe construido a imagen de la Catedral de Jaca.

También te puede interesar  La plaza peatonal más grande de la Unión Europea

Descendiendo hacia la plaza del Doctor Gila encontramos el Palacio de Ayala Berganza, también llamada “La Casa del Crimen”. Actualmente es hotel y antes fue el taller donde Ignacio Zuloaga pintó algunos de sus famosos cuadros sobre Segovia. Muy próxima, la Casa de la Tierra (s. XVIII) conserva pinturas en la fachada y un bello patio interior.

iglesia san justo segovia
Iglesia de San Justo

La llamada “Casa de las Damas” alberga el Museo de Tapices, que comprende una gran colección de piezas flamencas, francesas y españolas de los siglos XVI y XVII.

Regresando al acueducto, al otro lado se encuentran la Iglesia de San Justo. Contiene uno de los pocos tímpanos esculpidos del románico segoviano y con unas valiosas pinturas murales románicas (siglo XIII), presididas por un Pantocrátor.

También es interesante la Iglesia de San Salvador, obra románico-gótica y barroca que preside una hermosa plaza medieval con el bullicio de los centros de enseñanza que la rodean. Un monumento destacable al que hacer en Segovia una visita.

A continuación debemos recuperar nuestro coche para iniciar la ruta en automóvil. Ésta puede comenzar en el imprescindible Monasterio de San Antonio El Real, antiguo palacio estival de Enrique IV después convertido en convento.

En ángulo con la fachada plateresca, adornada con las efigies orantes de los Reyes Católicos, está la portada del templo, labrada en gótico isabelino con tres arcos. Sus techos artesonados mudéjares merecen por sí solos la visita al lugar. También destaca el retablo, una obra flamenca del siglo XV sobre la Pasión de Cristo. En la parte del monasterio pueden visitarse la Sacristía, la Sala del Trono, la Sala Capitular, el Refectorio y el claustro gótico-mudéjar.

Siguiendo la circunvalación de la ciudad en dirección a la vega del Eresma llegaremos a la Iglesia de San Lorenzo, obra románico-mudéjar con doble atrio porticado y torre campanario de ladrillo. En el conjunto destaca el ábside central, dividido externamente por cuatro columnas adosadas que forman tres espacios centrales y dos presbiteriales.

Por la calle del general Zúñiga se llega al Monasterio de Santa Cruz la Real, fundado por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII y reformado en el siglo XV en estilo gótico. Destaca su portada, con la reina Isabel la Católica en actitud orante junto a su esposo. También se conserva la Cueva de Santo Domingo, adornada con una portada.

Al otro lado del Eresma, en medio de una frondosa alameda, está la antigua Ceca o Casa de la Moneda, uno de las pocas fábricas del siglo XVI que han subsistido. El edificio se lo encargó a Juan de Herrera el rey Felipe II, introduciendo la técnica de acuñación mediante rodillo.

A pocos metros se alza el Monasterio del Parral, fundado por Enrique IV, tiene en la portada el escudo del intrigante Juan Pacheco, marqués de Villena. Contiene cuatro claustros: el de la Portería, el de la Hospedería, el de la Enfermería y el principal. En la capilla mayor del templo, de estilo gótico, sobresalen el retablo de talla policromada y los bellos sepulcros en alabastro de los marqueses de Villena.

Cerca de la Casa de la Moneda, cruzando el puente, está el Monasterio de Santa María del Parral. En la actualidad pertenece a los monjes de clausura de la Orden de San Jerónimo, construido en torno a la iglesia y sus claustros de estilos gótico, mudéjar y plateresco, es una de las obras maestras del Siglo XV que hay en Segovia.

También te puede interesar  Dos pueblos en uno entre cascadas y ríos

La siguiente parada es en la románica Iglesia de San Marcos. Frente a ella se llega a la singular Iglesia de la Vera Cruz, fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén en 1208, aunque la tradición popular la atribuye a los templarios.

Se trata de un templo de planta dodecagonal, con un interior sobrio y misterioso de dos plantas con bóveda de crucería al estilo musulmán. El templo posee pinturas murales, un crucifijo románico en el altar mayor y un interesante retablo gótico-renacentista.

En la noche del Viernes Santo es escenario de la impactante procesión del Santo Entierro, que desciende desde Zamarramala a la luz de las antorchas.

En la cercana alameda de Fuencisla está el Convento de Carmelitas Descalzos, fundado por San Juan de la Cruz en el siglo XVI, cuyo sepulcro se encuentra en su interior. Una escalinata de piedra nos conduce al convento y el templo, de una sola nave y con capillas laterales.

El Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, patrona de la ciudad, fue construido entre los años 1598 y 1613. Destaca el retablo mayor y la notable reja barroca que cierra el presbiterio, donada por el rico gremio de pañeros de la ciudad.

La ronda que hay que que hacer en Segovia puede completarse recorriendo el lado sur de la ciudad a través de la Cuesta de los Hoyos. A lo largo de ésta se suceden extraordinarias vistas del Alcázar, la Catedral y la ciudad amurallada.

Para los amantes del senderismo hay un agradable paseo, entre arboledas y espacios verdes, por la ribera del Eresma y el Clamores. Aproximadamente son 45 minutos de duración.

Hay que resaltar fuera de este circuito, situado al inicio del Acueducto en la ciudad de Segovia, el Monasterio de San Antonio el Real, antiguo palacio del Rey Enrique IV que mandó construir en 1455 y que donó a la Orden Franciscana. Se ha conservado en muy buen estado y hay que resaltar el conjunto pero sobretodo sus decoraciones Mudéjares.

Y esto es lo principal que hacer en Segovia.

Imprescindibles

iglesia vera cruz segovia
Iglesia de Vera Cruz
Monasterio San Antonio Real
Monasterio de San Antonio el Real

Datos prácticos

Coordenadas

40° 57′ 0″ N, 4° 7′ 0″ W

Distancias

Valladolid 119 km, Ávila 67 km,

Madrid 90 km

Aparcamiento

Parking de pago en la plaza del Azoguejo

Altitud

1000 m

Habitantes

54 309 (2013)

San Juan y San Pedro, San Lorenzo (10 de agosto), Virgen de la Fuencisla (25 de septiembre), San Frutos (patrón de Segovia, 25 de octubre)

Fiesta de las Alcaldesas de Zamarramala (domingo más próximo al 5 de febrero), Festival Internacional de Títeres Titirimundi (mayo), Ferias y fiestas de San Juan y San Pedro (24-29 de junio), Festival Internacional Encuentros Agapito Marazuela Folk (julio), Festival de Segovia (música, julio), San Lorenzo (10 de agosto), Hay Festival (septiembre), Virgen de la Fuencisla (25 de septiembre), San Frutos Pajaero (25 de octubre).

Calderería de Navafría. Botería y Guarnicionería de Cantalejo y Maderuelo. Dulzainas de Carbonero el Mayor. Gremio Artesanal Segoviano

Otros destinos próximos

[image-carousel category=”segovia extramuros lugares”]