Sobre un cerro con vistas a campos de olivares se alza un castillo árabe mientras el pequeño pueblo de MoclÃn se va conformando en sus escarpadas laderas. Nos vamos hasta uno de los secretos mejor guardados de Granada. A tan solo 30 kilómetros de la capital y hasta la Mancomunidad del Poniente Granadino. MoclÃn es uno de los pueblos más bonitos de Granada, aunque todavÃa sea un pequeño secreto. Su escasa población contrasta con la gran cantidad de patrimonio histórico y cultural del que podemos disfrutar.
Un poco de historia de MoclÃn

Se considera que MoclÃn fue la última frontera del Reino de Granada. Con esto ya podemos intuir que se trata de un enclave estratégico con una importancia fundamental en las luchas de poder entre moros y cristianos. Si en época medieval fue un núcleo importante, hoy sorprende que no sea uno de los destinos turÃsticos más relevantes de AndalucÃa.
Que MoclÃn tuviera el sobrenombre de ‘escudo de Granada’ nos da una idea de esa importancia como zona fronteriza que tuvo en su dÃa. El nombre de la localidad viene del árabe Hisn al-Muklin y significa ‘fortaleza de las pupilas’, según algunas fuentes. Sin duda, un nombre de lo más apropiado para el lugar desde donde vigilar la frontera y construir una fascinante fortaleza. Cuando la localidad cercana de Loja cayó, los Reyes Católicos también conquistaron MoclÃn. Esto ocurrió en 1486.
El panorama actual sitúa a MoclÃn como población y como municipio. Una población de poco más de 200 habitantes que forma parte de un municipio junto con 6 pueblos más. Entre todos consiguen llegar a los 3600 habitantes. Parece como si quisieran mantener el secreto de todo lo que ocurrió en estas tierras del Poniente Granadino.
Qué ver en MoclÃn

Ya advertimos que en MoclÃn hay cuestas. Cuestas, callejuelas estrechas, casas encaladas y montones de colores que provienen de las macetas de flores y plantas repartidas por todo el pueblo. Pero cuando nos preguntan qué ver en MoclÃn, lo primero es el castillo, faltarÃa más.
El castillo de MoclÃn data de mediados del siglo XIII y está situado en lo alto de la localidad a unos 1100 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta fortaleza nazarà forma parte de la propia villa fortificada, todavÃa se pueden ver las murallas que rodean MoclÃn. Y en la parte más alta, el castillo propiamente dicho, también amurallado y con su torre del Homenaje como cualquier castillo medieval que se precie. Al castillo, la alcazaba o la residencia, como quiera llamarse, la rodean 13 torres de mamposterÃa reforzadas con sillares.
A pesar de que en su interior el monumento no se encuentra en muy buen estado, merece la pena una visita. Realmente impacta el carácter defensivo tanto del castillo como del resto de las fortificaciones colindantes. Resulta que también forman parte de este conjunto las diversas torres ópticas del resto de pueblos del municipio como la Torre atalaya de la Porqueriza en Tózar, la Torre atalaya de Mingoandrés, la atayala de la Mesa o la Torre de la Gallina, todas ellas en Puerto Lope.
El patrimonio de este secreto granadino

Pero los planes en MoclÃn no terminan con el castillo, ni mucho menos. Al fin y al cabo estamos en Granada y esta provincia nunca defrauda. Mientras paseamos por la localidad podemos hacer una parada en el Centro de Interpretación Comarcal, un lugar que no solo nos aclarará muchas cosas de la historia y la prehistoria de la zona sino que además nos dará ideas geniales para continuar la escapada por los alrededores de MoclÃn. No hay que olvidar que estamos en una zona habitada desde la prehistoria, aunque la mayor parte de la colección se centre en la época califal con unas réplicas de cerámicas nazarÃs que cualquiera querrÃa llevarse de vuelta a casa.
Seguimos con paseos culturales y llegamos al Museo Antropológico, otra joya construida sobre una antigua ermita con piezas que abarcan desde puntas de flechas prehistóricas hasta los primeros teléfonos móviles. Además de tener colecciones etnográficas al uso, este museo tiene también una colección que hará las delicias de los cinéfilos con una muestra de la evolución de la historia del cine. Cuenta con 62 pelÃculas rodadas entre los años 1905 y 1910.
Curiosamente uno de los lugares más interesantes de MoclÃn es el pósito de pan. La conquista o reconquista por parte de los Reyes Católicos tuvo sus consecuencias en esta zona, ya que la localidad pasó a formar parte de todas esas villas que se vieron obligadas a abastecer de cereal a la ciudad de Granada. Y asà se construyó este pósito o almacén a mediados del siglo XV, que fue uno de los primeros y que encontramos extramuros del castillo, justo donde se encontraba el mercado en época medieval.

Y dejamos otra de las grandes joyas para el final. Se trata de la iglesia parroquial de la Encarnación, aunque en realidad se la conoce como la iglesia del Cristo del Paño. Construida sobre una antigua mezquita, dentro se encuentra el cuadro del Cristo del Paño, al que sacan en la romerÃa del 5 de octubre. Pero no importa si llegamos hasta este Cristo en otra fecha, lo que importa es llevar un paño y pasarlo por el cuadro para pedir favores, deseos o incluso milagros.