Guernika-Lumo, asentada en el valle del río Oka, junto a la ría de Gernika, fue declarada “Ciudad Símbolo de la Paz” en 1987. Por ello lo primero que ver en Gernika es la Fundación Museo de la Paz. Su exposición permanente aborda este tema desde diferentes perspectivas. La parte baja de la villa (donde estaban las fábricas de armas y la estación de ferrocarril) quedó arrasada por el bombardeo de 1937. En los años siguientes se reconstruyó siguiendo las pautas de un urbanismo moderno. Lo que hay que ver en Gernika es al parte alta de la villa, donde están la iglesia parroquial, la Casa de Juntas y los edificios señoriales.
La visita a todo lo que ver en Gernika puede comenzarse desde la Plaza porticada de los Fueros. Aquí se encuentra una estatua en bronce del conde don Tello y el Ayuntamiento, dotado con una alta torre con reloj. Desde aquí, por Arte Kalea, se llega a los Jardines del Ferial. Estos albergan la Fuente de Ursolo y una estela que conmemora el bombardeo de 1937.
Desde la plaza de los Fueros o desde los Jardines del Ferial se asciende hacia el conjunto de la Casa de Juntas y la Iglesia Juradera de Santa María la Antigua. La Iglesia de Santa María la Antigua posee un estilo gótico–renacentista (siglos XV y XVI). Es el edificio religioso más importante que ver en Gernika. Consta de tres naves de cinco tramos y está cubierta con bóvedas de crucería; destaca su gran portada gótica (1499).
Naturalmente lo imprescindible que ver en Gernika es la Casa de Juntas. Se trata de una construcción de estilo neoclásico (siglo XIX). En ella destacan la sala principal, de área elíptica y decorada con numerosas alegorías referidas a la historia vizcaína. Esta sala asume funciones tanto políticas como religiosas. En cuanto a la sala de ‘La Vidriera’, está presidida por una vidriera de 335 metros cuadrados(1985).
En los jardines de la Casa de Juntas se puede visitar el Árbol de Gernika, tanto el actual como el anterior, resguardado en un templete de estilo neoclásico. A este espacio acuden a jurar o prometer su cargo los lehendakaris (presidentes del gobierno autónomo vasco). Completa el conjunto que ver en Gernika la Iglesia neoclásica y Convento de Santa Clara (1880). Unido al convento por un arco de medio punto se localiza el edificio del antiguo Hospital del Señorío.
El Palacio de Montefuerte (siglo XVIII) alberga en su interior el Museo de Euskal Herria. Se trata de un centro etnográfico del País Vasco dividido en varias instalaciones expositivas. Estas instalaciones recorren el paisaje, la historia, las tradiciones, el deporte y el folklore.
Finalmente, hay que visitar en Gernika también su bello Parque de los Pueblos de Europa. En este espacio se puede observar dos obras maestras de la escultura moderna. Primero, Gure Aiten Etxea (La Casa de Nuestro Padre), de Eduardo Chillida. Segundo, Gran Figura en un Refugio, de Henry Moore.