En Villanañe se erige la Torre de los Varona, linaje medieval alavés. Su construcción del siglo XII está apoyada en una historia fundacional. Eran los tiempos de guerra entre dos esposos: la reina Urraca de Castilla y el célebre Alfonso I el Batallador. Pues unas poco claras capitulaciones matrimoniales que relegaban en el trono al hijo del primer matrimonio de ella y las infidelidades de la reina acabaron arrastrando a la guerra a ambos esposos. A su vez, arrastraron a los nobles de Castilla y Aragón.
Entre los nobles castellanos partidarios de la reina Urraca estaba la familia del infante don Vela, arraigada en Villafañe. Una hija de la familia llamada María decidió acompañar de incógnito a sus hermanos a la batalla de Barahona; para ello se puso un casco y una cota de mallas.
En el transcurso de la lucha, María fue capaz de vencer y capturar al bravo rey aragonés. A éste se le atribuye la siguiente frase: “Habéis obrado, no como débil mujer, sino como fuerte varón y debéis llamaros Varona, vos y vuestros descendientes y en memoria de esta hazaña usaréis las armas de Aragón”. De este modo, los Varona se asentaron en Villanañe y construyeron su fortaleza. La Torre de los Varona (el sitio clave que ver en Villanañe) y los colores de Aragón se añadieron al escudo de la familia de esta fortaleza.
Todavía se conserva la encina juradera bajo la cual se reunían los representantes de las Juntas de Valdegovía (otro histórico lugar que ver en Villanañe). Se da la circunstancia de que el linaje de los Varonas se ha perpetuado hasta la actualidad. Se ha transmitido de padres a hijos desde hace ocho siglos.
Sometidos a la estricta disciplina de los Varonas, a los habitantes de Villanañe son popularmente conocidos como “calla ranas”. Esto se debe a otra leyenda que cuenta cómo, desde primeros de mayo hasta junio, los vecinos de la localidad debían de hacer turnos nocturnos golpeando el foso con largas varas para hacer callar a las ranas. De esta manera ayudaban a conciliar el sueño a su señor. Una leyenda idéntica existe en Oñati (Guipúzcoa).
A continuación leer el apartado Qué ver en Villafañe.