Aquello que ver en Monasterio de Oseira es de gran interés. El monasterio llama la atención por su monumentalidad en medio de la naturaleza del valle gallego. Aúna elementos románicos, góticos, renacentistas y barrocos. En el exterior, las fachadas barrocas de la iglesia y el convento, ambas almohadilladas, forman un ángulo recto.
Cuenta con una iglesia románica de transición, tres claustros de distinta época y una sala capitular de gran vistosidad. La entrada a lo que ver en Monasterio de Oseira se hace por el Claustro de los Caballeros (1713 – 56), con la escalinata de honor herreriana. Esta posee una llamativa decoración en los peldaños.
De aquí se pasa al Patio de las Procesiones (siglo XVI), con efigies situadas en las arquerías, que representan rostros de personajes históricos. También al Claustro de los Pináculos (segunda mitad del XVI), con una elegante fuente en el centro.
La Iglesia Abacial fue construida hacia los años 1200 y 1239 y está considerada como una de las obras maestras de la arquitectura cisterciense en la Península Ibérica. Claramente influida por el modelo de iglesias de peregrinación, en concreto por la catedral de Santiago en elementos como la disposición de las capillas y de la girola. No obstante, hoy está muy alterada.
Es de planta de cruz latina con tres naves (muy estrechas las laterales), crucero y cabecera con girola. Sobre el crucero hay una cúpula nervada decorada con pinturas murales. A través de la sacristía se entra a la Sala Capitular (conocida como sala de las palmeras).
Se trata de una obra gótica del siglo XV cubierta con bóvedas estrelladas. Estas se apoyan en ménsulas y cuatro columnas helicoidales de las que parten los nervios en forma de palmera. Estos soportes con forma de palmera, que se abren en infinidad de nervios, recuerdan los soportes de la lonja de Valencia, realizada en la misma época.
En el antiguo refectorio monacal puede visitarse el Lapidarium o Museo da Pedra. Es una colección de objetos y fragmentos de piedra que forman parte de la historia del monasterio. Se han obtenido durante las restauraciones y excavaciones arqueológicas, como lápidas, capiteles, columnas, elementos decorativos, etc. Algo imprescindible que ver en Monasterio de Oseira.
Junto a lo que ver en Monasterio de Oseira, un edificio alberga el Museo Etnográfico Olimpio Liste. Su visita supone un recorrido detallado por cuatro aspectos fundamentales de la cultura tradicional del Ayuntamiento de Cea. Hablamos del trabajo agrícola, los oficios tradicionales, objetos de carácter singular en la vida rural gallega y la exclaustración monacal.
Posee también un albergue de peregrinos que permite el hospedaje sin reservas y una hospedería monástica. Aquí, con previa reserva, se puede compartir la vida de los monjes.
Finalmente, esto es todo lo que ver en Monasterio de Oseira.