La historia de Ferrol comienza en el siglo XI, cuando por primera vez se puede hablar de población. Durante esta época, Ferrol Vello no era más que una barriada marinera poco poblada, a la que por su ubicación en las rutas marítimas empezaban a llegar peregrinos de toda Europa.
Sin embargo, hay que esperar al siglo XVI para que alcance su grandeza. La Corona española descubre las posibilidades estratégicas de este lugar protegido por la ría ferrolana, así que instala un puerto que servirá de abrigo a la Armada Real. Será Felipe V, y más tarde Fernando VI, quienes otorgarán a Ferrol un papel fundamental en el rearme naval y lo convertirán en la capital marítima del noroeste.
Además, estas condiciones marítimas permitieron que allí se instalaran los astilleros más modernos del país, lo que propició que se convirtiera en la primera ciudad industrial gallega y en un importante centro naval y militar.
En el siglo XVIII se produce el auge de la ciudad. Es por ello por lo que Ferrol se considera hija de la Ilustración. Finalizan las obras del Astillero y comienzan las de Arsenal, lo que atrae muchísima mano de obra. La ciudad se ensancha, se crea el barrio obrero de Esteiro y, paralelamente, el de la Magdalena, con una interesante propuesta urbanística para las clases más acomodadas.
En el siglo XX, la dirección de los Astilleros pasa a manos de la armada, hasta que en el año 1947 se crea la Empresa Nacional Bazán. A partir de los años 60, gracias al proceso de industrialización y al desarrollo del Astillero de ASTANO, en Fene, la ciudad vive una época de crecimiento. Pero a esta industria naval le esperan años muy difíciles, cuyo mayor golpe será el traslado de la flota a Rota.
Actualmente, Ferrol se encuentra sumido en una crisis que intenta superar con fuerza. La industria naval y militar sigue siendo el motor de la ciudad. Sin embargo, es el segundo municipio de España en pérdida de población y las razones son claras: mueren más personas de las que nacen -el doble, de hecho- y emigran más vecinos que los foráneos que llegan a hacer su vida en la ciudad.
Por último, destacar que muchísimas personas importantes en la historia son ferrolanos. ¿Qué tendrá la terriña? Escritores como Concepción Arenal y Torrente Ballester, los políticos José Canalejas y Pablo Iglesias (el fundador del PSOE), militares como Victoriano Sánchez Barcáiztegui o Guillermo Quintana Lacaci y pintores como Fernando Álvarez de Sotomayor, director del Museo del Prado durante más de 30 años, proceden de Ferrol. También nacieron en la localidad personalidades del mundo del espectáculo y de la televisión como Paula Vázquez, Jesús Vázquez, Tete Delgado y Javier Gutiérrez, ganador de un Goya en 2014.
Ahora corresponde leer el apartado que ver en Ferrol.