La Iglesia de San Esteban (S. XV) posee un ábside gótico y un retablo mayor con reminiscencias platerescas. En este templo que ver en Plasencia se casó el poeta José María Gabriel y Galán. Otras fundaciones eclesiásticas son las del Salvador, San Juan Bautista (S. XIII) y la Iglesia del Cristo de las Batallas, vinculada al flujo de peregrinos y que custodia un célebre crucificado de época medieval.
Por último, los jesuitas promovieron la Iglesia de Santa Ana (1555), célebre por su magnífico artesonado. Hoy día es empleada como auditorio. Los miembros de la Orden mendicante de Santo Domingo se instalaron en otro templo del siglo XV, luego reformado, que acoge hoy la colección de pasos de Semana Santa. A la salida de la ciudad, junto a un conocido puente está la Ermita de San Lázaro (s. XVIII). De tres naves y cabecera ochavada, está vinculada al gremio de los zapateros. Guarda en su interior un azulejo de Talavera fechado en 1599 en alusión a San Crispín y San Crispiniano.
Uno de los lugares más sugerentes que ver en Plasencia es su aljama. Acogía a cerca de doscientas familias y estaba dotada con la mejor y más amplia sinagoga de toda Extremadura. Este templo principal de la judería se encontraba en el lugar conocido como La Mota, hoy ocupado por el céntrico Palacio del Marqués de Mirabel (S. XV). Dicha construcción contiene además un interesante patio además de una colección arqueológica y de objetos de caza, así como azulejos traídos del Monasterio de Yuste. El Cementerio judío estaba en El Berrocal, donde se conservan más de doscientas tumbas excavadas en roca.
Ya en la Plaza Mayor de Plasencia destaca el Ayuntamiento o Palacio Municipal (S. XVI) y su hermosa arcada renacentista. Corona la torre del reloj el conocido Abuelo Mayorga, entrañable personaje que da las horas a quien se acerque al lugar. El Abad Pérez del Monroy hizo construir la gótica Casa de las Dos Torres (S. XIV), que aún conserva su aspecto primitivo. En su frente destacan dos leones y el escudo de los Carvajal. El Palacio Almaraz o de las Grijalvas (S. XVII) se distingue por su sobria fachada de aspecto herreriano.
Por otro lado la Plaza de Ansano está el Palacio Carvajales-Girón (S. XVI), de aspecto renacentista. Otras viviendas notables que ver en Plasencia son la Casa del Deán (S. XVII), con un curioso balcón en ángulo, y la del Doctor Trujillo, con torre gótica.
Desde el hospital de Plasencia sale una carretera que conduce a la espectacular Dehesa de Valcorchero. A unos 5 kilómetros está el Santuario de la Virgen del Puerto (SS. XVII-XVIII), con unas impresionantes vistas de la ciudad.
Para los aficionados a la arqueología, a unos 20 kilómetros en dirección norte por la autovía, tras coger el desvío 455 hacia el pueblo de Guijo de Granadilla, se encuentran las ruinas del Arco Romano de Cáparra y las ruinas de la ciudad homónima.
Para terminar con lo que ver en Plasencia, cabe destacar la celebración cada primer martes de agosto del Martes Mayor. Se trata de un espectacular mercado se extiende por la ciudad y se organizan topo tipo de eventos.