Otro elemento que ver en la Puebla de Alcocer es el Convento de la Visitación (s. XVI). A las afueras de la localidad, fue un gran complejo de monjas Agustinas, con amplia iglesia y hermoso claustro. El recinto fue desmantelado por lo milicianos al comienzo de la Guerra Civil española y se encuentra en estado ruinoso. Se conserva todavía la antigua portada plateresca y su claustro de doble arcada con columnas de granito.
Asociadas al convento hay diversas leyendas. Por ejemplo, una cuenta como la Virgen se le apareció al párroco de Talarrubias sobre un peral. Le encargó la creación de un hogar para la Orden de la Inmaculada Concepción. También se afirma que una de las monjas que residían en el convento estuvo sudando tres días después de muerta. Al sacar sus restos años después se observó que tenía una cruz marcada en el cráneo. En la actualidad, el edificio suscita un gran interés ecológico debido a que sus torreones sirven de base para numerosos nidos de cigüeñas. Por su parte, los interiores del edificio sirven de refugio a cernícalos y palomas.
Muy próxima se encuentra la Ermita de San Antón, construcción de origen medieval realizada en mampostería. En sus inmediaciones se han encontrado abundantes vestigios de la presencia romana en la zona. En la calle Colón se puede contemplar la fachada de la pequeña Casa del Gigante Extremeño, cuyo esqueleto se expone en el Museo de Antropología de Madrid.
Quien vaya a visitar la Puebla de Alcocer no debe de dejar de observar el conjunto de casas solariegas dispersas que en su mayoría están en las inmediaciones de la calle López de Ayala. La más importante Casa-palacio de los Duques de Osuna (reconstrucción s. XVII) está situada en la plaza de España. Destaca la fachada que da a la plaza, con su portada de piedra con relieves, sus ventanas enrejadas. Asimismo, un gran arco esconde en su interior un pasadizo que comunica con otras dependencias del palacio. En la actualidad alberga la casa de la cultura, así como oficinas del ayuntamiento, y la biblioteca municipal.
La tipología de las casas solariegas que ver en Puebla de Alcocer responde al modelo de “casa del llano”. Esto significa que lucen paredes blanqueadas, jambas, dinteles esquinas y umbrales de granito. Suelen tener una sola planta. La antigua Casa de la Santa Inquisición (S. XVI) es un ejemplo muy ilustrativo. Consta de una fachada de granito tallado, terminada en un arco de medio punto, que tiene en sus jambas diversos motivos y figuras que hacen alusión a las funciones del Santo Oficio.
Cerca, en la calle Pedregosa, queda la fachada de la casa del Corregidor del vizcondado de la Puebla de Alcocer. Conocida como Casa del Comendador (S. XVII), muestra una portada granítica de formas rectangulares. En la misma calle, pero por encima de ella, hay otra fachada solariega adornada con azulejos que evocan antiguos escudos y emblemas familiares, la Casa de los Calderones (s. XX). Las casas que más llaman la atención son las pertenecientes a la familia Zaldívar, como la de la calle San Francisco.
Con esto concluye el recorrido por lo que ver en Puebla de Alcocer.