Comenzamos la visita por lo que ver en Xàtiva en el imponente Castillo en lo alto del monte Vernissa. Está dividido en dos zonas. El Castillo Menor está situado en la parte oeste y dista 1 km de los restos del Castillo Mayor en la zona este. Aquí se encuentra un aljibe común, la mazmorra del Conde de Urgel, la Capilla de Sant Jordi, tres cañones de bronce y restos de un pavimento romano que conduce al portal de Santa María.
En la Capilla de Santa María (de 1276 y reconstruida, en el siglo XV, en estilo gótico) se hallan los sepulcros del los condes de Urgel y Pallars. En el extremo más oriental se halla la Torre Redona, con sus bellas vistas que ver en Xàtiva. El Patio de Armas ocupa el espacio central de estas dos alas.
En el acceso opuesto o Puerta de los Socorros murió defendiéndolo -en 1521- el Señor de Sumacàrcer y de Alcudia, haciendo frente a los agermanados. Desde el patio de armas hacia el oeste se accede por la Porta d´Aníbal (gótica del siglo XVI, importante que ver en Xàtiva) al Castillo Menor. En él se conservan restos ibéricos, romanos, visigodos, almorávides y almohades (como la torre en forma de codo con entrada apuntada).
También se conoce como “la torre de la reina Himilce” porque en ese lugar la esposa de Aníbal dio a luz un hijo en el 218 a.de C. En el extremo opuesto se encuentra la Torre de l´Esperó, la más occidental de la fortaleza.
En el descenso del castillo es posible visitar la Iglesia de Sant Feliu, del siglo XIII. Originariamente un templo mozárabe. Cuenta con un hermoso retablo y ha sido declarada Monumento Histórico Nacional. Por lo tanto, es un templo importante que ver en Xàtiva.
En la Porta de Sant Francesç hay una fuente de mediados del siglo XVIII y la Iglesia de San Francesç, Monumento Nacional. De estilo gótico (s. XIV), consta de una sola nave y siete capillas laterales. A la calle de Moncada se asoman casas nobiliarias. Por ejemplo, la decimonónica Casa Diego o el Palacio del Marqués de Montportal (siglo XVI y remodelado en el XVIII).
En la plaça de la Trinitat se encuentra una Fuente del siglo XIV y el Palacio de Alarcó. La combinación de cerámica, forja y carpintería es característica del barroco valenciano. En 1759 el palacio fue adquirido po la familia de Ruiz de Alarcón de la que tomó el nombre.
Actualmente es sede de la Administración de Justicia. La plaza de Alejandro VI debe su nombre a la Casa Natalicia de Alejandro VI, nacido Rodrigo de Borja. También está la Fuente de Aldemar, del siglo XVIII.
La cercana Iglesia de San Pedro fue construida entre los siglos XIII y XIV. Así como el antiguo Convento de Sant Onofre el Nou en el XVIII, con su claustro de dos plantas. Esa calle desemboca en el Portal de la Cocentaina y la Fuente de los 25 caños. Esta última es del año 1804, imprescindible que ver en Xàtiva.