Continuamos con todo lo que ver en Bocairent. Junto a la entrada del puente de Sant Blai se levanta el Monumento a la manta. En él reconoce la importancia de este producto textil para la economía de Bocairent.
La Iglesia parroquial de la Virgen de la Asunción, del siglo XVI, fue construida sobre el antiguo castillo árabe. El edificio barroco de comienzos del siglo XVII tiene planta cuadrangular y carece de crucero y cúpula. En su interior disfrutar los retablos del baptisterio de la Purísima y San Jaime, obra de Juan de Juanes. Se encuentran inacabados pues murió mientras los ejecutaba.
Muy importante que ver en Bocairent es la capilla de Sant Blai, patrón local. En sus dependencias se ha instalado el Museo Parroquial, con obras de Ribera y el Guió de Sant Blai. Pintados por Joaquín Sorolla en 1902. Está también en la exposición el Cáliz de Benvenuto Cellini, una obra maestra de orfebrería donada a la ciudad por San Juan de Ribera. Se trata del principal edificio que ver en Bocairent.
En la Plaça de l’Ajuntament se encuentra el Convento-monasterio Rupestre (siglo XVI, importante que ver en Bocairent). Un antiguo cenobio subterráneo de monjas de clausura, excavado en la roca con una superficie de 48 m2 al que se le superponen dos conventos de construcción posterior.
En su interior se encuentran diferentes dependencias. Por ejemplo, el vestíbulo, capilla con decoración en el techo excavado en la roca, comedor en el que destaca la gran chimenea troncocónica de 10 metros de altura, dormitorio, etcétera. Fue empleado como vivienda veinte años así como lugar de oración hasta el siglo XIX. Es algo muy inusual que ver en Bocairent.
Junto al templo también hay que ver en Bocairent la Font de Sant Jaume y, a su lado, el Museo Arqueológico. Éste guarda una copia del León Ibérico, figura tallada en piedra en el siglo V a. de C., hallado en la Loma de Galbis. El original lo expone el Museo de Bellas Artes de Valencia.
El Barrio Medieval que ver en Bocairent queda en un pequeño promontorio a orillas del río y conserva su trazado original. Está cruzado por calles sinuosas y abundan en él los atzucacs (callejones estrechos sin salida). A estas calles dan las fachadas de algunas casonas nobles, góticas y renacentistas. Un ejemplo de ello es la Casa de Monseñor Miquel Ferre (siglo XVI).
En el casco antiguo nos encontramos el Barrio de la Mare de Deu dels Desemparats. Cuenta con su Ermita y la Casa en que se hospedó San Juan de Ribera. El Barrio de Sant Joan cuenta con la casa renacentista del Barón de Zafra y las fuentes del Raval y de Asensio.
El Barrio de la Mare de Déu d´Agost conserva la única de las puertas originales del municipio. Hablamos del Portal d´Agost o del Almaguer. En el Barrio de Sant Pere está la plaça de la Vila, con el Antiguo Ayuntamiento y la casa de Bayle.
El municipio desde finales del siglo XIX se extendió bajo el promontorio medieval, en lo que se conoce como El Ensanche. Allí se encuentra la Plaza de Toros (siglo XIX, edificio interesante que ver en Bocairent). Así, gran parte de sus gradas se encuentran excavadas directamente en la roca de La Serreta.
Por el Camino del Calvario se accede al norte del barrio medieval donde se erigió la Ermita del Santo Cristo. En 1537 se la dotó con el Cristo obra de Joan de Salas. Consta de tres cuerpos bastante homogéneos. Primero, el templo en el centro. Segundo, la hospedería (antiguo Convento de las Beatas Emparedadas) a la derecha. Tercero, la vivienda del antiguo capellán a la izquierda. La Cruz de hierro conmemora las pérdidas humanas durante la renombrada batalla carlista de 1873.
En el lado opuesto al casco antiguo que ver en Bocairent, les Covetes dels Moros son unos habitáculos en la roca. Se trata de un conjunto de túneles y galerías con 52 ventanas irregulares desde la parte baja a través de unas escaleras.
Y esto es lo principal que ver en Bocairent.