Aquello que ver en Alcoy está ligado a su historia. El yacimiento de El Salt y los abrigos naturales con pinturas del llamado “Arte esquemático levantino” testimonian asentamientos humanos, algunos de hace diez mil años. Los íberos habitarían en los poblados fortificados de El Puig y La Serreta. Se conoce la necrópolis romana de L´Horta Major.
El territorio fue ocupado por las tropas del rey Jaime I de Aragón en 1238. Ocurrió mediante tratados de paz en los que el rey se comprometía a respetar las propiedades y costumbres de los moriscos. Para consolidar una zona densamente poblada por moriscos, en 1256, los aragoneses edifican un castillo.
Las ocupaciones de propiedades musulmanas por colonos cristianos provocaron que en 1248 comience la revuelta de Al-Azrag (Ojos azules). Se trata de un caudillo que mantendrá su desafío durante una década y que volverá a repetirlo en 1276. Cuando se encontraba sitiando Alcoy, muere Al-Azraq y se desactiva la rebelión.
En 1291 el Rey le entrega a su tío el almirante Roger de Lauria esta localidad tan conflictiva. Sin embargo en 1304 vuelve la violencia, esta vez fue una cabalgada de moros granadinos que trató de tomar al asalto las murallas, siendo rechazados.
En 1431 la villa regresa al patrimonio de la Corona, como castigo al conde de Luna, Señor de Alcoy, que se había sublevado.
Las luchas de los siglos XIII y XIV quedaron muy fijas en el imaginario local. Esto provocó que hacia 1511 comience a celebrarse la Fiesta de Moros y Cristianos. Una costumbre muy extendida por el territorio y que pudo haber comenzado en Alcoy. La Fiesta rememora la batalla de 1276 cuando los cristianos de Alcoy derrotan a los moros de Al-Azraq.
En 1561 ya hay una fábrica de paños. En el siglo XVIII se establece la “bolla” como sello de calidad certificado después de una inspección en una casa dedicada a semejantes pruebas.
Entre 1705 y 1707 Alcoy fue partidaria del Archiduque Carlos, siendo asaltada por el ejército borbónico. No obstante, el resto del siglo fue de continuo crecimiento, lo que permitió la construcción de cuatro importantes puentes para conectar con las nuevas barriadas en que albergar al crecimiento de la población.
En 1800 la Fábrica de Paños recibe el apelativo de “Real” por gracia de Carlos IV. Después de eso, en 1821 se producen revueltas de anti-maquinistas de los obreros para preservar su empleo en las industrias textil y papelera. Éstas generarán una gran riqueza que se plasmará en los edificios y sepulturas historicistas y modernistas.
El 7 de julio de 1873, durante la Primera República, comienza una revuelta obrera denominada “La Revolución del Petróleo”. La represión del alcalde progresista, Agustín Albors, causó varias muertes. Tres días después, será asesinado y su cuerpo mutilado.
El comité obrero se proclamó cantón independiente y cuatro días más tarde Alcoy es controlada por el Ejército. Sede en España de la Asociación Internacional del Trabajo, será una importante localidad del movimiento obrero.
Al comenzar la Guerra Civil los milicianos derruyeron las importantes iglesias barrocas de Santa María y Santo Mauro. Además, asesinaron a quince sacerdotes, así como a dos centenares de católicos locales. El resto de templos fueron saqueados, perdiéndose la práctica totalidad de las obras de arte e imágenes. La industria local se reconvirtió para apoyar el esfuerzo bélico, colectivizándose. Esto también atrajo hasta seis bombardeos de la ciudad por los fascistas.
En 1944, estuvo en juego el partido de fútbol de ascenso a Primera División entre el Español de Barcelona y el Alcoyano. Con tanteo de 7 – 1 y, dado lo abultado del resultado, el árbitro decidió dar el pitido final dos minutos antes de finalizado el tiempo reglamentario. El fin era ahorrarles el mal rato a quienes iban perdiendo.
Este hecho fue protestado airadamente por los jugadores del Alcoyano, argumentando que todavía tenían tiempo para empatarlo. De ahí la frase “tienes más moral que el Alcoyano”. En esa década el club llegaría a militar durante cuatro temporadas en Primera División, haciéndose famoso por su garra, pero sin buenos resultados.
A continuación, corresponde leer el apartado Qué ver en Alcoy.