La visita a lo que ver en Sant Joan de les Abadesses debe iniciarse en el propio Monasterio de Sant Joan (s. XII). El templo posee una única nave y llama la atención por su presbiterio con hasta cinco capillas. Sobresale el conjunto escultórico medieval dedicado al Descendimiento, del siglo XIII.
Igualmente, se custodian varios sepulcros y retablos de época gótica como el de San Agustín, hecho en alabastro. El claustro se levanta justo después del terremoto de 1428. Igualmente hay reformas del período barroco, como la capilla de Los Dolores. A mediados del siglo XIX la iglesia abacial pasó a ser parroquia.
Desde la segunda década del siglo pasado el célebre arquitecto modernista Puig i Cadalfalch dirige la recuperación del cenobio que vuelve a resultar dañado en la Guerra Civil de 1936 al ser asaltado por los milicianos.
Vinculado al monasterio aún se pueden ver las ruinas de la Capilla de San Miguel de la Enfermería que daba servicio religioso a los clérigos que no podían ir al culto ordinario. El asalto de julio de 1936 destruyó la mayor parte de este edificio. Existe también un rico museo que ver en Sant Joan de les Abadesses. Aquí se conservan numerosos objetos litúrgicos, pinturas, esculturas y otros bienes artísticos. Destacan en la colección las cruces procesionales, los restos de la antigua sillería del coro, las capas pluviales o los retablos e imágenes medievales y barrocos.
Respecto a lo que ver en Sant Joan de les Abadesses se debe visitar el Palacio de la Abadía (ss. XIV-XV), una interesante residencia tardomedieval que adquirió su aspecto final por encargo del abad Arnau. Sobresale su hermoso claustro, que aún presenta sus cuidados capiteles historiados y ahora está dedicado a mostrar el arte más actual.
El edificio también alberga un Centro de Interpretación dedicado al Conde Arnau, personaje mítico del Medievo catalán, objeto de infinidad de leyendas, canciones y mitos. Uno de ellos le sitúa perpetuamente a lomos de su caballo y transitando sin rumbo los montes de Ripollés. La dedicación industrial textil de Sant Joan puede comprobarse en el Casal Jaume Nunó localizado en el lugar conocido como El Palmàs.
El casco histórico de la Vila Vella está rodeado por una muralla medieval del siglo XII que ver en Sant Joan de les Abadesses. De ésta se pueden ver una torre de vigilancia y diversos fragmentos dispersos como los que asoman al paseo Conde Guifré y al parque. Por otra parte, en la calle Mayor está la casa donde pasaba temporadas el poeta modernista Joan Maragall. Desde el siglo XIII el centro de la vida social es la Plaza Mayor, donde tradicionalmente se celebra el mercado.
La villa posee una parroquia del siglo XII dedicada Sant Pol, reformada en los siglos XV y XVIII. Asimismo, es de interés la plaza que rodea la iglesia, donde hay una fuente y un monumento que recuerda al célebre Conde de Arnau. Muy cerca está el Puente Viejo, originalmente de 1138, pero reedificado en estilo gótico tras el terremoto de 1428. Finalmente, sería de nuevo rehecho tras ser volado en 1939.
La fuerza del río Ter fue suficiente para posibilitar la industrialización de la comarca. Así, es posible seguir el rastro del aprovechamiento hidráulico del mismo en el Ecomuseo El Molino Pequeño. Se utilizó prácticamente desde el Medievo hasta el siglo pasado para la molienda de harina.
En conclusión, esto es lo principal Que ver en Sant Joan de les Abadesses.