fbpx

Qué ver en Santa Cristina de la Polvorosa

Panorámica que ver en Santa Cristina de la Polvorosa

A menos de 5 kilómetros de Benavente, río Órbigo mediante, se ubica esta localidad de la provincia capitalizada por Zamora. Nacida fruto de las repoblaciones leonesas, prosperó gracias a ser zona de paso entre León y el sur peninsular. Lo que ver en Santa Cristina de la Polvorosa incluye un agradable entorno natural. Además, destacan sus quesos y los vinos de los Valles de Benavente.

Iglesia de Santa Cristina

El principal monumento que ver en Santa Cristina de la Polvorosa es su iglesia. De origen medieval, comparte advocación con el propio pueblo. Su rasgo más llamativo es la torre, elevada y esbelta. Tiene un primer cuerpo de planta cuadrada y otro superior octogonal, chapitel incluido. El resto del conjunto exterior lo componen pabellones cuadrados, que generan un total muy compacto.

Ya en el interior, sobresale la talla de la patrona local, Santa Cristina. Esta se ubica en el altar mayor, presidiéndolo. Se haya acompañada por otras imágenes de interés, como la escultura del Cristo de la Vera Cruz. Ejecutada en madera, protagoniza una fiesta el día 9 de mayo. Por último, merece la pena dedicar un momento a las tallas de la Dolorosa, la Inmaculada o la Virgen del Rosario.

Iglesia de Santa Cristina de la Polvorosa
Iglesia de Santa Cristina de la Polvorosa. | Wikimedia

Villa romana de Requejo

Los orígenes de Santa Cristina de la Polvorosa pueden rastrearse hasta época romana. De entonces data la villa romana de Requejo. Este complejo se descubrió en 1978 a raíz de unas crecidas del río Órbigo. Este dejó al descubierto las ruinas romanas con sus mosaicos, lo que llevó a una rápida excavación. Dada la cercanía de la vía fluvial, estos se trasladaron a un lugar seguro, ya que la acción de esta podría erosionarlos y deteriorar su estado todavía más.

De esta forma, los mosaicos pueden contemplarse en el Museo de Zamora. Sus motivos son geométricos, siguiendo la moda imperante en el Mediterráneo de la época de su construcción, al final del Imperio. En uno de ellos se intuyen diseños de cráteras, vasijas destinadas a combinar vino y agua. Debido a ciertos fallos se cree que los ejecutó un aprendiz. Con todo, siguen siendo de gran calidad e interés.

Mosaico de la villa romana de Requejo de Santa Cristina de la Polvorosa
Mosaico de la villa romana de Requejo de Santa Cristina de la Polvorosa. | Wikimedia

El yacimiento data de entre los siglos III y IV. En esta época convulsa, el Imperio Romano vio a sus grandes ciudades languidecer. En cambio, el ámbito rural floreció, generando las bases del sistema feudal de la Edad Media. La villa romana de Requejo responde a los modelos que imperaron en Zamora durante esta época romana tardía. Se trataba de grandes explotaciones agrarias, como la Villa Romana de Orpheus en Camarzana de Tera, que generaron gran riqueza a sus patronos.

Este hito que ver en Santa Cristina de la Polvorosa complementa a los otros muchos restos romanos de interés zamoranos. Cerca quedan otros de gran interés como los de Carrelinares en Fuentesaúco, la Villa del Alba en Villaralbo o Petavonium en Santibáñez de Vidriales.

Quesos y Vinos del Valle de Benavente

Los valles del Tera y del Órbigo han sido desde la antigüedades grandes productores de vino. Esta tradición acabó cristalizando en una D.O.P. Vino de Calidad de los Valles de Benavente. La intensa actividad vinicultora que se da en la comarca contribuye, junto a la Tierra del Vino y la zona de Toro, a hacer de Zamora uno de los grandes productores del país.

De esta forma, en Santa Cristina de la Polvorosa se pueden disfrutar de los tintos derivados de las variedades Tempranillo, Prieto Picudo y Mencía. Mientras tanto, en los blancos se usa Verdejo y Malvasía. La aspiración de los vinos de los Valles de Benavente es elevarse a Denominación de Origen en el futuro.

Viñas de los Vinos de Calidad Valles de Benavente
Viñas de los Vinos de Calidad Valles de Benavente. | Shutterstock

Además de los vinos de los Valles de Benavente, los quesos son los otros protagonistas de la gastronomía local. La ganadería prosperó gracias a la presencia de los pastos del Órbigo y las cañadas. De esta forma de la leche de las ovejas locales se elaboran grandes quesos, destacando los curados. Otros elementos a tener en cuenta al respecto son los pimientos locales y sus mantecados.

Entorno del río Órbigo

El río Órbigo es el último gran elemento que ver en Santa Cristina de la Polvorosa. Principal arteria local, marcó el desarrollo de Historia del pueblo. Además de dar sustento a la villa romana de Requejo, hizo que la localidad fuese parte de la Vía de la Plata original. La razón era que el Esla se cruzaba por un paso a pocos kilómetros al sur. Lo hacía justo después de que confluyera con el Órbigo, en la actual Villaveza del Agua.

La Vía de la Plata es hoy un Camino de Santiago, aunque la ruta pasa en la actualidad por Benavente en dirección hacia Astorga por La Bañeza. Sin embargo, todavía hay peregrinos recorriendo Santa Cristina de la Polvorosa. Se trata de aquellos que vienen del Camino del Sureste, que parte de Alicante, y quieren avanzar por Mombuey hasta Puebla de Sanabria. Este enlace pasa por el municipio y llega a Santa Marta de Tera.

Río Órbigo Santa Cristina de la Polvorosa
Río Órbigo. | Wikimedia

Siguiendo tal ruta avanzaron las tropas del emir de Córdoba Mohamed I durante el año 878. Su misión era destruir Astorga. El ejército cruzó el Esla y siguió al norte por la margen occidental del Órbigo. Alfonso III, rey de Asturias, le emboscó en las cercanías de lo que hoy es Santa Cristina de la Polvorosa, obteniendo la victoria en la Batalla de la Polvoraria. A la postre, esto permitiría a los leoneses repoblar los valles del norte del Duero, lo que daría origen a la localidad de la mano de personas de El Bierzo.

Más caudaloso en ocasiones que el propio Esla, el río Órbigo sustentaba grandes encinares que acogían avutardas. La confusión entre estas aves, que aparecen en el escudo y bandera locales, y los cucos llevaron a que se conozca a los habitantes de Santa Cristina de la Polvorosa como “cucos” o “pajaricos”. Este entorno natural se vio sustituido en su mayor parte por cultivos a partir de la Edad Media. No obstante, siguen existiendo zonas verdes y hay áreas de baño.

Datos prácticos

Coordenadas

42° 00′ 00″ N, 5° 42′ 47″ O

Distancias

Zamora , Madrid .

Aparcamiento

Fácil, excepto en ocasiones en el centro del municipio.

Altitud

734 metros.

Habitantes

1.075 habitantes (2018).

La principal festividad que ver en Santa Cristina de la Polvorosa es San Cristina (24 de julio).

Otra ocasión notable que ver en Santa Cristina de la Polvorosa es el Cristo de la Vera Cruz (9 de mayo).