La Iglesia del Salvador, en la cercana plazoleta del mismo nombre, posee un aire clásico debido a unas reformas en el siglo XVI sobre la obra de ladrillo. Su Capilla de los Ávila-Monroy cuenta con un retablo del taller de Juan de Juni (s. XVI, interesante que ver en Arévalo).
Se conserva un resto de muralla llamado el Arco de Alcocer o Arco de la Cárcel que da paso a la Plaza Real. Esta es porticada, en torno a un templete central. Las estancias del arco acogen el Museo del Cereal, que explica la historia del cultivo cerealista en la zona.
En el mismo edificio que ver en Arévalo se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza. Está dividido en espacios asignados a los diferentes ecosistemas de la zona (casco urbano, la ribera de los ríos Adaja y Arevalilla, los pinares y las llanuras de cereal). Es posible contemplar la cría de cigüeña blanca mediante una cámara orientada a los nidos de la torre de Santa María.
Entre las casas nobiliarias de la Plaza del Real destaca la Casa de los Sexmos, antigua sede de la comuna de la comarca y recepción de la muestra CREDO, edición de las Edades del Hombre en Arévalo en 2013. En ella se instaló el Museo de Historia de Arévalo. Aquíe se muestran un centenar de restos arqueológicos, maquetas, cuadros y fotografías. También en la Plaza del Real se ubica el Palacio Consistorial renacentista o “Palacio del Río Ungría“.
La torre de la Iglesia de San Juan Bautista o de los Reyes destaca al otro lado de la plaza. Su parte superior tiene decoración mudéjar, pero la obra principal que ver en Arévalo corresponde a los siglos XV y XVI. El interior fue reformado en el siglo XVIII.
La cercana Plaza de la Villa tiene amplios soportales sobre columnas de madera o piedra, entramados en los muros de las casas. Este rincón pintoresco que ver en Arévalo lo preside la fuente de los cuatro caños. Allí está la Iglesia de Santa María la Mayor del Castillo, mudéjar.
También la Iglesia de San Martín, mudéjar de los siglos XIII-XIV, que posee una cabecera de triple ábside, galería románica porticada de capiteles esculpidos y dos torres cuadradas asimétricas. La torre más baja se llama de los Ajedreces por el dibujo que forma el ladrillo y la otra de gran esbeltez. Esta iglesia es empleada como auditorio y sala de exposiciones.
Frente al Arevalillo y cercana a los restos de la muralla medieval se alza la Iglesia de San Miguel, con estructura mudéjar reformada en el siglo XVI. Su ábside es cuadrado, su portada lateral y su torre truncada. El retablo del interior incluye pinturas sobre tabla de influencia hispano-flamenca de comienzos del siglo XVI.
Desde Arévalo se puede visitar toda la comarca de la Moraña. Posee gran riqueza ecológica y artística con muestras de mudéjar en pueblos situados a pocos kilómetros. A 2 km de Arévalo, aparece, dominando el paisaje, La Ermita de La Lugareja. El edificio actual fue la cabecera de un convento cisterciense con un triple ábside del siglo XII, obra culmen del mudéjar.
En conclusión, esto sería todo lo que ver en Arévalo.
Comments