La visita a lo que ver en Sigüenza conlleva tener en cuenta los tres entornos que conforman la localidad. Para empezar se ha elegido la ciudad medieval, que ocupa la parte más alta, extendiéndose hasta el castillo.
La Catedral de Sigüenza comenzó a edificarse en el siglo XII, poco después de la reconquista de la ciudad. Tenía un carácter defensiva y la obra que se prolongó hasta el siglo XVI. Por entonces era uno de los más bellos ejemplos de arquitectura románica-gótica. Destaca, además de los rosetones de su fachada, la Capilla de San Juan y Santa Catalina. Allí se encuentra el santo y seña de la ciudad, la estatua yacente del Doncel Martín Vázquez de Arce. Murió en 1486 durante la Guerra de Granada. El coro de la catedral se debe a la intervención del cardenal Mendoza. La sillería de nogal está decorada con escudos obispales -en la silla episcopal aparece el escudo del cardenal-.
En el Museo Diocesano de Arte, ubicado en un palacete frente a la Catedral de Sigüenza, posee una rica colección. Incluye lo que se consiguió salvar de los sucesivos expolios y destrucciones. Sobresalen cuadros de Morales, El Greco y Zurbarán.
El Castillo de Sigüeza es hoy un Parador de Turismo. Fue recompuesto tras su destrucción en los primeros meses de la Guerra Civil. Originariamente era una fortaleza musulmana. Los cristianos la reedificaron en el siglo XII y fue remodelada con posterioridad varias veces. Antes de 1936 ya había sufrido graves destrozos a manos de los franceses y los carlistas.
A pesar de las numerosas guerras, queda mucha arquitectura medieval que ver en Sigüenza. En el casco antiguo se encuentran dos importantes edificios románicos: la Iglesia de Santiago y la de San Vicente, ambas del siglo XII. También es relevante la Casa del Doncel. Tan bello edificio, de estilo gótico civil, hoy es museo y sede del Archivo Municipal. Otro lugar de interés es la Plazuela de la Cárcel, antigua plaza mayor.
Más abajo se extiende la ciudad renacentista, formada en torno a la Catedral de Sigüenza. Sobresale en este núcleo la Plaza Mayor, mandada construir por el cardenal Mendoza en 1494. De estructura rectangular y conformada por edificios con soportales, se trata de una de las más notables plazas castellanas. Limita al sur con el Palacio de los Deanes, sede actual del Ayuntamiento.
El Palacio Episcopal (siglo XVI) albergaba la universidad. Forma, junto con el Monasterio de los Jerónimos, un sobrio pero admirable conjunto arquitectónico que ver en Sigüenza. No puede dejar de verse la Ermita del Humilladero, de portada renacentista y bóvedas góticas. Tampoco el Convento de San Francisco, edificio de principios del siglo XVII en el que destaca la fachada ondulada de su iglesia. Fue añadida al convento un siglo después de su construcción.
Comments