A continuación te nombramos diversas opciones que ver en Campo de Criptana.
Comenzamos la visita a Campo de Criptana por los Molinos de Viento, monumentos emblemáticos que ver en Campo de Criptana. Se conservan diez de los casi cuarenta que existieron. Quedan tres de los construidos a principios del siglo XVI (declarados Monumento Nacional). El Infanto, el Sardinero y el Burleta (de éste último fue copropietario el pintor Ignacio Zuloaga quien creó una serie de personajes quijotescos en colaboración con Manuel de Falla para la obra de cámara El retablo de Maese Pedro).
Los restantes molinos que ver en Campo de Criptana se edificaron en el siglo XX. Están dedicados a materias tan diversas como la pintura (Cariari), las tareas de labranza (Inca Garcilaso) o al personaje más conocido de Campo de Criptana. Hablamos de la actriz y cantante Sara Montiel, cuyos objetos personales se muestran en el Culebro.
Junto a los molinos se extiende el Albaicín Criptano. Un barrio de pronunciadas pendientes y calles estrechas donde abundan las casas típicas manchegas, de una sola planta y encaladas de blanco y zócalo azul añil.
El camino nos lleva ahora hacia la Casa del Pósito, edificio construido en el siglo XVI como sede del banco agrícola local. Fue ampliado durante el reinado de Carlos III y actualmente alberga en su interior el Museo Municipal. Cuenta con diversas herramientas y utensilios que nos permiten profundizar en la historia de la localidad. De esta forma, conocer desde sus orígenes hasta la aparición de los molinos de viento.
Completa la ruta museística la Casa-Cueva La Despensa. Se encuentra ubicada en una auténtica vivienda de molineros del siglo XVI excavada en la roca. También el Museo Espacio para los Artesanos, que contiene la obra de los criptanenses Antonio Manjavacas, Severiano Lucas y Eloy Teno.
Los edificios religiosos de Campo de Criptana sufrieron graves daños durante la Desamortización y fueron saqueados en la guerra de 1936; por lo que su interior no alberga las obras de calidad que tuvieron. El más interesante es el Convento del Carmen. Se trata de un edificio barroco que responde al modelo de iglesia jesuítica, destacando la variedad y armonía de soluciones arquitectónicas empleadas en las bóvedas. Algunas están decoradas con elementos pictóricos, mientras que el presbiterio aparece cubierto por azulejos de tipo talaverano del siglo XVIII.
Esto es lo principal que ver en Campo de Criptana.