Tineo se encuentra en el Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva. Las Hoces del mismo nombre han sido declaradas Monumento Natural. También destaca el Carbayón de Valentín. Se trata de un viejo roble con un tronco de más de 10 metros de diámetro. El árbol supera además los 16 metros de altura y aparece citado en documentos anteriores a 1492. De esta forma, se calcula que tiene setecientos años de edad.
Según la tradición, alrededor de los robles, a los que se les atribuían propiedades mágicas, se celebraban reuniones sagradas. Se puede deber a que su corteza posee un alto contenido en taninos, empleados para contener diarreas y hemorragias. Así, es una de los mejores lugares que ver en Tineo.
En la villa, declarada parcialmente Conjunto Histórico, es importante el Palacio de los García de Tineo. Actualmente es la sede de la Casa Municipal de Cultura y la edificación civil más destacada de la zona. Tiene su origen en una torre medieval, que serviría para levantar la casa palaciega en el siglo XIV. La fachada de dos pisos está directamente orientada hacia la calle Mayor.
El lugar conserva su asentamiento en ladera y adopta la disposición urbana propia de una ciudad itineraria. Así, los “Fondos de Villa” estaban poblados de hórreos, paneras, cuadras, pajares y molinos. Se diferencia de “El Pico de Villa” por su posición baja respecto a esta. El castillo protagonizaba la vida de la pola medieval y dio lugar a la actual Plaza de las Campas. Era el centro de reunión y actividad ciudadana, punto fundamental que ver en Tineo.
También desapareció el Hospital de Peregrinos Mater Christi, del que apenas quedan restos visibles en la calle principal. Otra fundación medieval fue el convento franciscano, más tarde reemplazado por la Iglesia Parroquial de San Pedro. Conserva una singular portada del siglo XIV. Asimismo, en pleno centro se asienta el Museo de Arte Sacro, punto clave que ver en Tineo. Tal lugar guarda un Cristo Crucificado (siglos XII-XIII) y varias cruces procesionales.
Además, el Palacio de Merás (1525) es una notable construcción local. Presenta un cuerpo flanqueado por dos torres en su frente principal. En el Paseo de los Frailes se instaló no hace demasiado un reloj de sol con una figura de un peregrino jacobeo. Luce la siguiente inscripción: “VIATOR HORAM ASPICE ET ABI VIAM TUAM/Caminante mira la hora y sigue tu camino».
Fuera de la villa, pero en su término municipal, se encuentran importantes monumentos que ver en Tineo. El principal es el Monasterio de Santa María La Real de Obona. Fundado probablemente en tiempos de la Monarquía asturiana, sería adoptado por la orden cisterciense. Apenas se tienen noticias de su aspecto primigenio. La iglesia actual data de comienzos del siglo XIII, mientras que el claustro es del siglo XVII. En el año 1688 se suspendió su ejecución quedando la obra inconclusa. Dentro guarda un importante crucificado medieval.
Otro templo notable del concejo, del siglo X, es San Miguel de Bárzana. Además, en Tuña se conserva la Casa Natal del General Riego. El militar fue un firme defensor de la primera Constitución de 1812. De la aldea de Sorriba procede el Conde de Campomanes. Este era un brillante ilustrado, que llegó a ser Ministro en tiempos de Carlos III. También en este municipio asturiano nació José Francisco Maldonado González, último Presidente de la República en el exilio.
Por último, en la cercana localidad de Navelgas, se encuentra el Museo del Oro de Asturias. Ofrece la posibilidad de completar nuestro recorrido con la “Ruta de la Huella del Oro” a partir de los restos de explotaciones auríferas de época romana. Una divertido recorrido por esta parte que ver en Tineo.
Tras el museo, en una vieja panera, se permite la práctica del bateo de oro. Tal actividad protagoniza un campeonato cada último fin de semana de julio. Asimismo, Tineo es parte de la Comarca Vaqueira. En su término municipal se encuentra el Museo Vaqueiro de Asturias (Naraval). Dicho espacio presenta la forma de vida y el hábitat de este grupo de trashumantes, que solían pasar el período estival en las brañas de las tierras altas.
Una vez disfrutado lo mejor que ver en Tineo, anímate a conocer el resto de la provincia de Asturias y su turismo activo.