La villa se encuentra en el Parque Histórico del Navia al cual pertenecen un total de nueve concejos. La localidad ha ido ganando poco a poco terreno a la ría y sus marismas. En el casco urbano coexisten restos del trazado medieval junto con otros del ensanche decimonónico y contemporáneos. Se trata de un lugar tranquilo, situado en el margen oriental de la ría.
La localidad fue cuna del poeta Ramón de Campoamor (1817-1901), donde vivió su infancia hasta que viajó a Santiago de Compostela para estudiar. El ambiente de la localidad se beneficia de la belleza arquitectónica de edificios como la Casa de los Marqueses de Santa Cruz y la Casa de Coaña, ambos del siglo XVII.
Otro punto interesante que ver en Navia la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Barca. Es de estilo neogótico y de finales del siglo XIX. Además, en el siglo XX se levantaron varios edificios eclécticos. Por ejemplo, los del entorno de los “Jardinillos” o el propio Casino, construido en 1922 por los indianos.
Se conservan pocos restos de Muralla medieval, derribada al edificar los ensanches del siglo XIX. Entre el centro y la Playa de Navia discurre un agradable paseo marítimo. La vía permite conocer tanto la ría como la costa del municipio.
Siguiendo con lo que ver en Navia hay que ir a sus alrededores. En ellos se encuentra el Palacio de Anleo (siglos XIII-XIV). Tiene forma de L y ha sido modificado en varias ocasiones. Según la tradición, San Francisco de Asís pasó allí una noche en su peregrinación a Santiago.
Mientras tanto, el Palacio de Lienes es también un imprescindible que ver en Navia. Se erigió en el siglo XVI, en la zona de Armental. Destaca en el, conjunto su torre cuadrangular. Otros edificios relevantes son el Palacio de Tox, sobria, y el Palacio de Piñera. En Anleo se encuentra también la Iglesia Parroquial de San Miguel (siglo XVII). Esta alberga un Calvario protogótico y un Cristo de marfil filipino (s. XIX).
Al otro lado de la ría de Navia, a unos 4 km desviándose hacia el mar, se halla Ortiguera. Desde su faro, situado en el cabo San Agustín, se puede disfrutar de unas fascinantes vistas. Asimismo, su territorio posee diversas casas de indianos que merecen un vistazo rápido.
Siguiendo hacia Galicia, coincidiendo con el Camino del Norte, se llega a La Caridad (9 km). La localidad destaca por la belleza de sus casas, alegres y decoradas con plantas y flores. Desde allí se puede descender al puerto pesquero de Viavélez, un lugar ignoto y alejado del turismo de masas.
El conocido Castro de Coaña, a 6 km de Navia, es un asentamiento del siglo IV a.C. Se cree que estuvo habitado hasta el siglo I d.C. Es asimismo uno de los castros más estudiados de Asturias. Conserva las plantas de varios edificios circulares de piedra, restos de pavimento y las ruinas del sistema de desagüe.
En el concejo de Illano, merece la pena detenerse en San Esteban de los Buitres, declarado Bien de Interés Cultural. La aldea se muestra casi intactas, con casas tradicionales construidas con piedra vista y tejados de pizarra gruesa. San Esteban debe su nombre a las aves que hace años anidaban en las rocas del mirador de Peñamayor.
Es igualmente singular el concejo de Boal. Su cabeza es una elegante población repleta de construcciones indianas situada próxima al embalse de Doiras. De Puerto de Vega cabe destacar la Casa de Trelles-Osorio, donde murió Gaspar Melchor de Jovellanos en 1811.
Terminando con lo que ver en Navia destaca la Iglesia de Santa Marina (siglo XVIII). Guarda varios retablos del maestro mayor de la Catedral de Oviedo, José Bernardo de la Meana. Además, hace gala de un valioso órgano. Son interesantes además el Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil y el Museo de las Historias del Mar.
Una vez disfrutado lo mejor que ver en Navia, anímate a conocer el resto de la provincia de Asturias y su turismo activo.