Dentro del centro urbano de Cangas de Onís destaca la Ermita de Santa Cruz, en Contraquil. Este templo, considerado uno de los más antiguos de España, fue fundado en el año 437 por el obispo Astemo. Su principal curiosidad es que se edificó sobre un templo romano que, a su vez, se erigió en un terreno sagrado anterior a ellos. El monumento megalítico original, el Dolmen de Santa Cruz, está de hecho en la cripta.
La Ermita de Santa Cruz fue reconstruida en el año 737 gracias a la promoción de Favila, en conmemoración de la victoria de Covadonga. El edificio actual data de la postguerra, aunque sigue las líneas de la arquitectura asturiana. Por todo lo anterior, es uno de los puntos más importantes que ver en Cangas de Onís.
Con todo, el monumento más representativo de la localidad es el Puente Romano o “Puentón”. Monumento Histórico-Artístico y situado sobre el río Sella, es de estilizada y elevada silueta. Así, presenta un arco peraltado y otros dos menores y desiguales. Del centro pende una reproducción de la Cruz de la Victoria. Aunque desde siempre se ha atribuido a la época romana, data en realidad del reinado de Alfonso XI (1311-1350).
Mientras tanto, el Aula didáctica sobre el Reino de Asturias se halla en una adaptación de la antigua Iglesia Parroquial de Santa María de Cangas. Explica de forma muy entretenida la historia medieval local. La Capilla de San Antonio, en Cangas de Arriba, fue construida en el siglo XVI y reformada en el XIX. En esta construcción de nave única se celebra cada año la fiesta patronal.
Otro punto de interés que ver en Cangas de Onís es la Plaza del Mercado. En el lugar, la jornada más animada de la semana es el domingo, día de mercado y laborable. Los comercios están abiertos y en el mercadillo se venden quesos, miel, sidra y otros frutos de la huerta.
Asturias cuenta con treinta variedades de queso. Esto la convierte en el lugar de Europa con mayor diversidad al respecto. Cangas de Onís dispone de comercios especializados donde se venden quesos al vacío listos para llevarse a casa. En el mercado también se pueden encontrar las tradicionales madreñes, el calzado típico del campo asturiano.