Esta acogedora villa marinera está salpicada de notables edificios. Las construcciones más importantes que ver en Candás se levantaron a finales del siglo XIX y el primer tercio del XX.
El viajero no se puede perder un agradable paseo por sus calles. La Antigua Casona de los González de Villar o el Edificio García Orejas, son algunos de los ejemplos. Por su parte, el actual Ayuntamiento, conocido antiguamente como “Casa Genarín”, ocupa una antigua casa de indianos.
Sea como fuere, esta visita a lo que ver en Candás se inicia en el Paseo del Puerto y el Paseo Marítimo. El puerto ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia, principalmente en el siglo XVIII. Destacan dos viejos barcos ingleses que ya no se utilizan, el Greteforce y el Gratefarm. Próxima a la dársena se encuentra la estatua de La Marinera, obra del escultor candansín Antón. Su inspiración fue el sufrimiento de las madres cuyos hijos entregan su vida a la mar.
A continuación toca ir al Museo Antón-Centro de Escultura de Candás. Se creó para acoger la obra del escultor Antonio Rodríguez García, Antón. Se ubica en la plaza El Cueto, sobre la antigua casa de los Estrada, del siglo XVIII. Este museo también acoge exposiciones temporales y presenta un recorrido escultórico al aire libre.
Otro lugar singular que ver en Candás es la Capilla de San Antonio, patrón de los enamorados, en el cabo San Antonio. También es conocido como “La Punta del Cuerno” o Cuirnu. A escasos centímetros del borde del acantilado, es uno de los pocos testimonios renacentistas en la zona. Consta de una sola nave, cabecera rectangular, cubierta de madera y bóveda de crucería.
Cada 13 de junio se tañe la campana del lugar para atraer al amor. Además, se hace una jira con subasta del ramu, reparto del bollu preñao y botella de vino. Para culminar estos eventos de la Capilla de San Antonio por la noche hay un gran concurso de Danza Prima.
En el mismo cabo se encuentra el Faro de San Antonio, desde el cual puede verse toda la costa del concejo. Es por ello un lugar muy especial que ver en Candás. Los arenales más importantes del territorio de Carreño son el del propio Candás, la Playa de Carranques, la de Huelgues y la Taluxa.
Tras visitar el cabo San Antonio y regresar al pueblo cabe centrar la atención en n elemento destacado entre la arquitectura religiosa que ver en Candás. Se trata de la Iglesia de San Félix. Fue donada en 912 a la catedral de Oviedo por Fruela II y su esposa Munila. Sin embargo, el conjunto actual fue construido en el siglo XVIII en estilo neobarroco. Por dentro alberga un magnífico retablo churrigueresco (1734-1749) tallado por Esteban Fernández Perdones. Es el lugar que guarda el Cristo de Candás.
En el Parque de las Conserveras se encuentra el recinto expositivo de La Industria Conservera de Candás. Ubicado en el antiguo aljibe de la Fábrica de Conservas y Sidra Alfageme, su exposición permite conocer el funcionamiento del sector económico tradicional de la región.
Por otro lado, anualmente se celebra el Mercado Clariniano, que recrea el comercio del siglo XIX con productos artesanales asturianos. Además, el parque integra alJardín Botánico de Candás. Es un pequeño espacio verde con numerosas especies arbóreas.
Entre la arquitectura civil que ver en Candás destaca la emblemática Casa-Palacio Rivas, situada en el barrio Santolaya. La vivienda es de planta rectangular y fachada de piedra, quedando articulada en tres alturas bajo cubierta. Sirvió de inspiración a Armando Palacio Valdés en una de sus obras.
Los elementos asociados a la familia de los Bernaldo de Quirós están entre los imprescindibles que vern Candás. Por ejemplo, su casa-palacio muestra dos escudos heráldicos. Uno de ellos alude a los Bernaldo de Quirós y luce la leyenda “Después de Dios la casa de Quirós”. El otro es de los Cienfuegos-Jovellanos, familiares directos de Gaspar Melchor de Jovellanos. Todo el conjunto fue construido en el siglo XVIII y ampliado a finales del XIX.
Otro elemento importante de la vida cultural que ver en Candás es el Teatro Prendes. En él se exhiben todo tipo de películas y obras teatrales. De particular interés es el Salón de Teatro Costumbrista Asturiano, que se celebra todos los años durante el mes de agosto.
Muy cerca de Candás, en Guimarán, puede verse la Casona que perteneció a la familia Alas. Allí escribió Clarín gran parte de su obra. Otro núcleo de interés turístico es la ciudad residencial de Perlora, antiguo centro vacacional.
Pasando a los festejos que ver en Candás los más conocidos son los de El Cristo, el 14 de septiembre, y la fiesta de San Feliz, el 1 de agosto. Por un lado, el Cristo empezó a celebrarse tras el regreso al puerto de una flota ballenera. Estos habían encontrado una talla de madera de Jesucristo en las proximidades de las costas de Irlanda. La imagen primitiva fue robada y destruida durante la Guerra Civil. Igual suerte corrió la iglesia de San Feliz, donde estaba guardada. A pesar de ello, la devoción no se perdió.
Por otro lado, la fiesta de San Feliz va acompañada de una procesión marítima. El santo recorre las aguas cercanas al puerto con una abundante comitiva de pescadores y devotos. Con motivo de las fiestas del patrón de Candás, es tradición celebrar la fiesta de la sardina. Miles de estos pescados se asan en el espigón del muelle, esperando al santo y a sus acompañantes.
Finalmente, los alimentos tradicionales locales son las conservas. El visitante que desee llevarse un recuerdo gastronómico debe apuntar en su agenda la Feria de la Conserva de Candás, la tercera semana de julio. También puede buscar los productos de Conservas Remo, que en el año 2011 trasladó sus instalaciones a Gijón.
Una vez disfrutado lo mejor que ver en Candás, anímate a conocer el resto de la provincia de Asturias y su turismo activo.