En España existen pueblos fascinantes, llenos de rincones y paisajes únicos. Sin embargo, siempre hay uno del que guardas un recuerdo más especial que lo convierte en tu pueblo favorito. El equipo de España Fascinante ha querido compartir estos recuerdos con sus lectores y dar a conocer sus pueblos favoritos. ¿Coincide alguno con el tuyo?
Ana Pérez (Community manager)
Pueblo favorito: Cudillero
Ubicado en Asturias, el pueblo marinero de Cudillero es uno de los más bonitos del Principado. Un anfiteatro abierto al mar Cantábrico, en el que las coloridas casas aparecen escalonadas dejando en su interior la plaza principal. Cudillero, rodeado de montes, es un pueblo en el que disfrutar de sus bares y restaurantes en los que degustar pescado fresco y de la gastronomía asturiana. Después, se puede dar un paseo por las callejuelas del casco antiguo y descubrir todo su patrimonio. La visita puede completarse con las espectaculares vistas que ofrece el Mirador de la Garita, de acceso sencillo para el público.
Javier Retuerta Merino (Redactor)
Pueblo favorito: Sobrado dos Monxes
Sobrado dos Monxes es un pueblo gallego de la provincia de A Coruña. Posee distintos monumentos destacados, aunque el que atrae mayor interés es el Monasterio de Santa María de Sobrado, un referente del barroco gallego. Punto importante de la ruta de peregrinaje del Camino del Norte, este monasterio cisterciense fue durante siglos el motor económico y espiritual de la localidad, así como un refugio de peregrinos.
Con un alto valor histórico y una relevante riqueza natural, en Sobrado dos Monxes se puede visitar también el campamento romano de Ciudadela y la laguna de Sobrado (construida artificialmente por los monjes).
Pueblo favorito: Peratallada
En la Costa Brava nos encontramos con el bonito pueblo de Peratallada, en Girona. En pleno corazón del Empordà, este pueblo medieval está declarado conjunto histórico-artístico. Su especial atractivo reside en la conservación de su aspecto feudal, con su castillo-palacio, las murallas, las torres, los fosos y sus calles y casas de piedra. Cuando las temperaturas son cálidas, la hiedra trepa por los muros creando una estampa todavía más bonita. Fuera de las antiguas murallas, descansa la iglesia románica de San Esteban.
María Lara Lozano (Diseñadora gráfica)
El origen de este pueblo de la costa vasca es incierto. La leyenda cuenta que en el siglo X llegó desde Escocia un barco con una princesa desterrada. Los escoceses que la acompañaban hallaron una fuente de agua clara y la llamaron “munda aqua”. En latín significa agua cristalina. Dicha princesa tuvo un hijo a quién llamó Jaun Zuria, convirtiéndose en el primer señor de Vizcaya.
Actualmente, es un pequeño pueblo pesquero con un puerto convertido en la auténtica joya de la localidad. A las afueras de Mundaka, no hay que perder la oportunidad de descubrir la ermita de Santa Catalina, ubicada en una pequeña península. Por su parte, aquí es posible disfrutar de las vistas de el monte Ogoño, la isla de Izaro y el estuario, representativo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Isabel Fernández (Traductora)
Pueblo favorito: Guadalest / El Castell de Guadalest
Otro pueblo medieval encantador es Guadalest, en la provincia de Alicante. Sobre todo es conocido por el castell de Guadalest o castillo de San José, ubicado en la parte más alta del pueblo sobre una roca enorme. Construido en el siglo XI, es una antigua base de tropas musulmanas, conquistado después por Jaime I.
El pueblo, catalogado como Conjunto Histórico-Artístico, queda dividido en dos zonas. La del castillo y lo que se conserva tras la antigua muralla medieval, y el Arrabal, donde la población ubicó sus casas a las faldas de la montaña. Para acceder al primero, hay que entrar por un túnel excavado en la roca de la misma montaña.
Luis Marcuccini (Traductor)
La existencia de Quel se documenta ya en el año 1065. Este pueblo de La Rioja asombra a los que lo visitan por la fantástica vista de su castillo del siglo XV coronando la localidad. En cuanto a su origen es incierto, no se sabe con certeza si es romano o árabe. La leyenda cuenta que existe un túnel que parte desde el castillo, cruza todo el pueblo y el río para acabar saliendo a una ermita. En Quel también se pueden visitar la iglesia de San Salvador, de estilo gótico tardío con algunos elementos renacentistas, y la ermita del Cristo de la Transfiguración. Cada año se celebra en agosto la Fiesta del Pan y del Queso, de Interés Turístico Regional.
Alex Martín (Diseñador Gráfico)
Pueblo favorito: Covadonga
Covadonga es una pequeña parroquia de poco más de 250 habitantes ubicada en el Concejo de Cangas de Onís, en Asturias. Está situada en un entorno natural excepcional como es el Parque Natural de los Picos de Europa. La localidad es conocida también por su historia relacionada con la reconquista de España y el rey Pelayo, del siglo VIII, considerado el primer monarca del reino de Asturias. En cuanto a su conjunto monumental, destacan como imprescindibles la Santa Cueva de Covadonga, el monasterio de San Pedro ubicado al lado de la cueva, y la basílica de Santa María la Real de Covadonga. A las afueras del pueblo es posible llegar en coche a los Lagos de Covadonga.
Ignacio Suárez-Zuloaga (Director)
En uno de los tramos más espectaculares del litoral guipuzcoano se encuentra Zumaia, concretamente en una bahía en la que confluyen los ríos Narrondo y Urola. Dos hermosas playas, un moderno puerto deportivo, un interesante casco histórico que conserva su trazado medieval… Tampoco hay que dejar de ver la parroquia de San Pedro, templo gótico del siglo XIII. Paseando por sus calles se descubren otros edificios como los palacios de Zumaia y Ubillos.
Sin embargo, un lugar de visita obligada son los majestuosos acantilados que aquí se ubican. Desde la playa de Itzurun hasta Deba, es posible llevar a cabo un recorrido en el que observar estas increíbles formaciones rocosas alzadas sobre el mar. Sin duda, el fenómeno denominado Flysch es uno de los más curiosos que ocurre en bajamar.
Pueblo favorito: Jadraque
En el valle del Henares, provincia de Guadalajara, se encuentra Jadraque. Desde las alturas domina la vista el castillo del Cid o de Jadraque, una gran fortaleza del siglo XV. Ya en el pueblo, las casonas hidalgas cuentan la historia misma de la localidad. La casa de los Verdugo, que un día visitó Goya e ilustró con sus pinturas; la casa de las Cadenas, un palacete de estilo castellano; y la casa de San Juan. Por su parte, la calle de San Juan cuenta con bonitos edificios de los siglos XVI al XIX decorados con detalles como escudos de armas y blasones.
La arquitectura religiosa también es bastante rica. Por una parte, la iglesia de San Juan Bautista, con elementos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Por otra, la ermita del Santísimo Cristo, de estilo clasicista. Como valor añadido, el convento de los Capuchinos.
Pueblo favorito: Cadaqués
En la comarca del Alto Ampurdán, en la provincia de Girona, se halla Cadaqués. Se trata de un pueblo costero localizado en un puerto natural de lo más pintoresco. Actualmente es uno de los enclaves más turísticos de la Costa Brava, pero mantiene el encanto un pueblo de pescadores. Para poder acceder al centro histórico de Cadaqués, hay que atravesar una de las puertas que a día de hoy se conservan de la antigua muralla. Pasear entre sus casas blancas es uno de los principales atractivos, así como las calles del antiguo barrio judío. El paseo marítimo es otra opción por la que pasear y disfrutar de la brisa del mar.
Visita imprescindible es la Casa Museo de Salvador Dalí, ubicada en la bahía de Portlligat, al norte de la población. Un hermoso paisaje que cautivó al artista y en el que se pueden ver las barracas de pescadores que adquirió el pintor, recuerdos de Dalí, su taller, la biblioteca…
Pueblo favorito: Ribadesellla
Ribadesella es un concejo asturiano fundado por Alfonso X el Sabio. En el siglo XIX fue uno de los principales puertos asturianos. Es conocido por ser el enclave en el que se emplaza la cueva prehistórica de Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad. En la cueva se hallan pinturas y grabados de arte rupestre. Ribadesella es también conocido por ser la meta de una de las carreras de piraguas más famosas del mundo. El Descenso Internacional del Sella tiene lugar una vez al año, el primer sábado de agosto. Es la única fiesta de Asturias catalogada de Interés Turístico Internacional.
Pablo Guialén (Programador)
Pueblo favorito: Rapariegos
En Segovia se sitúa Rapariegos, cerca del límite con Ávila. Con poco más de 200 habitantes, guarda el encanto de los pequeños pueblos. Especial mención al convento de Santa Clara que aquí se ubica, situado cerca del casco urbano. También son de especial mención la iglesia de San Pedro, datada en el siglo XVII, y la ermita del Cristo de la Moralejilla, Bien de Interés Cultural y la única de la provincia que posee tres naves.
María Jesús Colombo (Redactora)
Pueblo favorito: Guadalupe
Guadalupe, en Cáceres, tiene mucho para ver. Lo más importante es el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad. Un conjunto que, además de bello, ha sido testigo de momentos clave en la historia de España, como el encuentro que llevó a los Reyes Católicos a entregar las carabelas a Cristóbal Colón. La construcción del monasterio acoge distintos estilos mudéjares, góticos, renacentistas y barrocos. En el interior se halla la virgen de Guadalupe, que, según la tradición católica, ostenta el título de reina de las Españas.
Las calles de Guadalupe también son dignas de mención, con su arquitectura serrana, que llevan hasta rincones como la plaza de Santa María de Guadalupe, la iglesia barroca de la Santa Trinidad o el Colegio de Infantes. Destacar a su vez los cinco arcos medievales que se dividen por sus dos murallas.