En 1275 se formalizó una alianza según la cual los benimerines apoyaban a los granadinos a cambio de la entrega de la fortaleza de Tarifa y algunas otros castillos. En sentido contrario, algunos famosos caballeros cristianos —entre ellos, Alonso Pérez de Guzmán— habían ido a luchar a África como mercenarios al servicio de los benimerines. Por esta razón los caballeros musulmanes y cristianos tenían un buen conocimiento unos de otros, pues muchos habían combatido juntos o entre sí a lo largo de los últimos años.
Poco a poco los benimeríes habían ido ampliando sus plazas y extendiéndose en Andalucía y comenzaron a ser un peligro para los granadinos. Por eso los nazaríes de Granada llegaron a la conclusión de que los castellanos habían pasado a ser un mal menor para ellos. Hacia 1292 los granadinos se aliaron con los castellanos para tomar varias fortalezas de los benimerines.
Dado que era seguro que antes o después la alianza de los reinos musulmanes iba a tratar de recuperar una fortaleza tan estratégica, el rey le encomendó la defensa de Tarifa a los caballeros más prestigiosos: la Orden de Santiago. En julio de 1293 el rey Sancho nombra alcaide de Tarifa a Alonso Pérez de Guzmán, buen conocedor de los benimerines, ya que había combatido a su servicio en África.
Antes de continuar la historia, conviene que entendamos las complicadas relaciones familiares de Sancho IV con su hermano menor, el infante Juan de Castilla. El rey Sancho IV ha pasado a la historia como “El Bravo” a causa de su fuerte carácter y agresividad que incluso le llevarían a rebelarse contra su padre, el rey Alfonso X el Sabio, cuando éste trató de legar algunos de sus territorios a otros miembros de la familia. Entre los principales beneficiarios de ese reparto estaba su hermano el infante Juan, a quien su padre había tratado de legar los reinos de Badajoz y Sevilla. El reparto motivó un perdurable y enconado enfrentamiento entre el primogénito Sancho y su hermano el infante Juan. Después de su heroico comportamiento en la conquista de Tarifa, el infante Juan conspiró contra su hermano, por lo que acabó teniendo que exiliarse en Portugal. De allí Juan pasaría a Tánger, donde se puso al servicio del sultán benimerín. En su periplo por reinos extranjeros Juan llevaba consigo a Pedro Pérez de Guzmán, segundo hijo del alcaide de Tarifa. En 1294 el Infante Juan volvió a la Península para organizar el asedio de Tarifa, pero en esta ocasión a favor de los musulmanes granadinos y marroquíes.
El infante intentó convencer al alcaide Alonso Pérez de Guzmán para que entregara la plaza y el alcaide se negó. El infante Juan, aprovechándose de que tenía en su poder a Pedro —el segundo hijo del alcaide— le amenazó con matarlo si se obstinaba en no entregarle la plaza.
Desde lo alto de la torre albarrana Pérez de Guzmán le respondió que podían matar a su hijo y a otros cinco más si es que los hubiera tenido, pues en ningún casi le entregaría el castillo. Y se ha escrito que a continuación les gritó: “Si no tenéis un arma para consumar la iniquidad, ahí tenéis la mía” lanzándoles su daga. Los sitiadores allí mismo degollaron a Pedro ante la mirada de su padre.
Al finalizar el cerco la noticia de la actuación de Alonso pronto alcanzó la corte de Toledo. Alonso salió de Tarifa recibiendo toda clase de homenajes por su responsabilidad. El rey Sancho —no pudiendo acudir a recibirle— le escribió una carta en la que le decía: “Mereces ser llamado ‘El Bueno’, y ansí vos lo llamo, y vos ansí vos llamaredes de aquí en adelante”. Así el relato sobre Alonso Pérez de Guzmán se transformó en la historia de Guzmán el Bueno.
Texto de Ignacio Suarez-Zuloaga e ilustraciones de Ximena Maier